sábado, 7 de abril de 2007

Pascua: el paso del mestizaje


Mi nuevo sobrino nieto ha llegado de Africa.
Viene de tierras calcinadas por la corrupción, por la sequía
o por las inundaciones y la hambruna, por las guerras, por la explotación.
Viene de tierras que nunca han existido para nosotros
salvo para extraer de ellas sus recursos naturales,
para utilizarlas como extraños laboratorios
y también para disfrutar de viajes exóticos.

Sin embargo, en su piel morena de bebé,
mi nuevo sobrino trae también el canto a la libertad,
el grito por la igualdad.

Sus ojitos azabaches miran y te dicen que en aquellas tierras también vive gente de buen corazón que busca lo que cualquiera de nosotros:
la felicidad.

Estoy seguro de que Guillermo, que así ha sido bautizado,
sabrá ser puente entre dos mundos creados por el mismo Dios.
De hecho, lleva dos meses haciéndolo:
estira sus pequeños brazos
y agarra con sus manitas el aire de los blancos y de los negros,
y luego las une entrelazando sus dedos.

Y mientras miramos embobados sus gestos de bebé,
Guillermo sabe que la ternura que nos arranca
y que nos humedece la mirada
nos está cambiando y comprometiendo
de forma muy personal con todos los que,
aun habiendo nacido en el calor africano,
son como tú y como yo

José Luis Hernangómez de Mateo- Madrid
Carta publicada en la revista MAGAZINE el 01 04 07

-------------------

viernes, 6 de abril de 2007

Postura sobre la inmigración

"- ¿Cuál es su posición sobre la inmigración?

Se está exagerando mucho esta cuestión. Sin duda hay inmigrantes que se quedan aqui en Canarias, pero la mayoría de los que vienen lo hacen para seguir. Somos una puerta de entrada, igual que lo son los Pirineos, el Sur de España o el Sur de Italia. La gente entra por ahí y echa a correr hacia el país cuya lengua al menos chapurrea. Inglaterra está llena de asiáticos, africanos, caribeños, etc, porque fué Inglaterra quien les colonizó.

Creo que la Unión Europea , con el respaldo de la ONU, debiera poner en marcha un gran programa de formación técnica y al mismo tiempo democrática en los países emisores de inmigrantes. Hay que lograr que puedan vivir con sus recursos propios, con las ayudas exteriores que lo hagan posible, pero junto con ayudarles a que puedan comer y a mejorar sus condiciones sanitarias, aprendan los usos democráticos y el respeto a los derechos humanos. Sería una larga tarea y la más razonable para encauzar lo que tal vez sea el mayor problema de los próximos cincuenta o sesenta años"

Fuente: Declaraciones de Antonio Castellano, ex presidente de Unelco, compañía eléctrica de Canarias, a La Provincia, 06.04.07 , pg 27

jueves, 5 de abril de 2007

¿A quién beneficia la sangre?

¿Estamos todos a favor de la paz? ¿También en estos días de Semana Santa?

La pregunta, por mi parte, no deja de ser una tontería. La paz es asunto de todos los días, y no solo de unos especiales por mucho que acontecimientos históricos importantes se recuerden en ellos.

Pero es que en estos días especiales nos siguen hablando de la importancia de vencer a ETA y el terrorismo y todos los que pueda simpatizar con ella. Líbreme Dios de defenderlos.

Y es que he tenido la oportunidad en dos ocasiones de escuchar y estar de cerca, comiendo con ellos, a dos personas que han sido víctimas del terror. La violencia les tocó muy de cerca y quieren volver a pasear sin miedo por los parques de su pueblo y por el muelle cercano al mismo.

Son vascos, como los demás, que les duele se les esté utilizando partidariamente.

Me han comentado que es como si algunos estuvieran a favor de la sangre porque no son ellos los que la curan y logran eliminarla.

Por eso me ha parecido genial la idea del Ayuntamiento de Ermua. Piden que no utilicen más su nombre para ir en contra de un proceso donde se pueda dialogar, con las condiciones necesarias, con quien quiera que fuese.

Esos amigos míos me han comentado que no desearían que lo que ellos sufrieron y perdieron les vuelva a pasar a otros, y mucho menos a los hijos de sus amigos y conocidos. Y que si para eso hay que hablar con el diablo, que se hable. ¿Qué más da quien fuere el interlocutor? Lo importante es que no se derrame más sangre inútil.

Sé que las cosas no son tan sencillas. Pero la sangre no engendra provecho, si no es para darla a favor de otra vida. Es lo que hacemos con frecuencia cuando se nos pide la donemos.

CANCION DEL ALTO ALTO

(O diálogo de la madre y el niño saharaui)

- ¿Se tarda mucho en crecer?
- Cada vez que el sol se pone,
creces un poco hijo mío.
Ten calma, que el tiempo corre.
-Madre, dime: ¿soy ya alto?
- Alto, hijo, ¿cómo qué?
- Como el fusil de mi padre
para poderlo coger.
-¡Detente, sol, que no quiero
ver a mi hijo crecer!
-¡No detengas el sol, madre!
Y hubo otro amanecer.

Como el fusil creció el niño
y ya lo pudo coger.
La indiferencia del mundo
nada dijo, ¿para qué?
¿Acaso tiene importancia
que un niño quiera crecer
como el fusil de su padre
para poderlo coger?
¡Niño-fusil saharaui,
más alto te quiero ver!

Alto, alto como el pueblo
que, altivo, te vió nacer.
Más alto que ese fusil
que tanto ansías coger.
¡Tan alto, tan alto, niño
que hombre libre puedas ser!
Que hombre libre es pueblo libre
y la libertad su ser

-Laura Olmo-

España será en 2050 el tercer país más viejo de los países desarrollados

España envejece con gran rapidez y en el año 2050 será el tercer país más viejo de los que forman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En esta fecha un 35% de sus habitantes será mayor de 65 años, según los datos del informe Panorama de estadísticas del 2007, presentado ayer por la OCDE en Roma. Este estudio señala que en 2005 los mayores de 65 años representaban el 16,8% de la población española, con un incremento previsto de hasta el 20% en 2020 y el 35,7% en 2050.

Con este dato, España se convertirá a mitad de este siglo en el tercer país más viejo de los treinta que forman la OCDE, sólo por detrás de Japón (39,6%) y Corea (38,2%). El envejecimiento de la población española plantea para el organismo internacional un problema que se proyecta sobre la producción.

Según sus cálculos, un 90,5% de la población serán personas inactivas, con los parámetros actuales (sumar a los mayores de 65 años los menores de 15). Este nuevo indicador de la OCDE supera el 89,2% de proporción de dependencia que publicó la oficina de estadística Eurostat hace dos años y coloca a España en la penúltima posición, sólo por delante de Italia, que alcanzará el 92,8%
Fuente:EFE - Roma - 03/04/2007
EL PAIS

martes, 3 de abril de 2007

Políticas de inmigración


Endurecimiento de las políticas migratorias

“Ha habido en los últimos 15 años un movimiento de convergencia en las políticas migratorias: todas son restrictivas y todas están articuladas en los mismos principios, con el cambio de algunos detalles de carácter jurídico o legales. La Unión Europea ha endurecido ciertamente el discurso. Los partidos de la ultraderecha, de tendencia xenófoba, tienen cada vez más presencia en algunos países europeos. España es uno de los países que no tienen uno de esos partidos ultraderechistas en el Parlamento. Tenemos un discurso social cada vez más racista y xenófobo. No sé si debe al endurecimiento de las políticas de inmigración o a otros factores”


“El futuro de las políticas de inmigración pasa por acuerdos con países emisores”


Integración de los inmigrantes

“ En integración no se debe permitir un discurso utilitarista en inmigración: los queremos para que el sistema de pensiones tenga superávit”

- Leticia M. Delgado, Profesora de Ciencias Políticas. Declaraciones a La Provincia- Diario de Las Palmas. 03 04 07

El derecho de asilo, en desuso en España

Según datos de Cear, el número de demandas de asilo que llegan a España es mucho menor que las que llegan a otros países europeos. En 2005, por ejemplo, un total de 5.254 personas solicitaron el estatuto de refugiado en el Estado español, frente a las 50.050 y las 28.910 que lo hicieron en Francia y Reino Unido, respectivamente.“

El Gobierno español deniega cada año en torno al 95% de las solicitudes de asilo que recibe”, advierte la organización.