martes, 30 de junio de 2009

El exilio iraní sin esperanzas




El exilio iraní, sin esperanza
ISABEL LAFONT - Madrid - 30/06/2009 www.elpais.com


Ansiedad, esperanza y un trasfondo de escepticismo. Así es como viven los iraníes en el exilio las protestas contra los resultados de las últimas elecciones en su país de origen. "No soy fan de Musaví y me gustaría que el resultado de las manifestaciones fuera algo mejor que él", dice Haleh Rajavi, nacida en Teherán en 1968 y residente en Estados Unidos desde 1984. "Pero mientras Jamenei y el Consejo de Guardianes sigan teniendo poderes legales, estaremos en las mismas", añade esta pintora que vive en Nueva York. Haleh es uno de los 500.000 iraníes que viven en EE UU. Se estima que hay unos 4,5 millones dispersos por todo el mundo, aunque el número real es mayor, ya que esta cifra sólo incluye los que aún conservan su pasaporte iraní. Muchos exiliados no lo han renovado y han adquirido otras nacionalidades.


La segunda vida de Haleh comenzó cuando, con su madre y su hermana, llegó a EE UU. Su padre, que había sido gobernador del sha, no pudo reunirse con ellas hasta 1986. "No querían que creciéramos con el pelo tapado y siendo tratadas como el islam tiende a tratar a las mujeres. Me resultó difícil encajar los recuerdos de lo que vi a finales de los setenta, como cuando me pusieron una pistola en la cabeza para que me la cubriera". En su opinión, las protestas obedecen al hartazgo de una juventud tan vapuleada que son los derechos básicos los que están en juego: "La ideología es un lujo: es impresionante ver que este movimiento agrupa a gente de distinta forma de pensar". Aunque teme que esta unidad se rompa, ya hay un efecto: "Como poco, el régimen se ha dado cuenta de que la gente tiene poder".

Con igual cautela se pronuncia una iraní residente en España desde 1989 que prefiere no desvelar su identidad. Tiene una buena razón: a uno de sus primos le dispararon en una de las manifestaciones, fue detenido y sus familiares no saben con certeza dónde se encuentra. "Todos nosotros sabíamos que algo así acabaría pasando. Yo espero que esta lucha continúe y consiga que no gobierne Ahmadineyad. Después... Es difícil pensar que se puede acabar con la República Islámica, pero el primer paso ya se ha dado. La gente ha salido a la calle y ha visto cómo ha reaccionado el régimen. Los que estaban engañados, ya no lo están". Se calcula que en España viven unos 12.000 iraníes.

jueves, 25 de junio de 2009

A la negra que le pateen la barriga



"A la negra, que le pateen la barriga"

Las conversaciones entre neonazis grabadas por la Guardia Civil son la prueba más importante del juicio que se sigue en la Audiencia Provincial

ANAÍS BERDIÉ - Madrid - 25/06/2009 www.elpais.com


No sabían que estaban siendo escuchados, así que hablaban de sus asuntos con normalidad. "Hombre, no voy a andar con un sello nacionalsocialista en el coche...", exclamaba uno. "¡Que la den por culo entonces!", apuntaba otro al enterarse de que una camarera era colombiana. Pero la Guardia Civil había intervenido sus teléfonos. Corría el año 2003 y los agentes investigaban la existencia de un grupo neonazi. Sus pesquisas llevaron a la detención de 15 supuestos miembros de la banda Hammerskin España, que desde la semana pasada se sientan en la Audiencia Provincial, acusados de asociación ilícita y tenencia ilícita de armas.


Las intervenciones telefónicas, "la prueba más importante" del proceso según el fiscal, se iban a reproducir durante la sesión de ayer. Al final sólo fue una pequeña muestra. La juez decidió que era suficiente para probar que la transcripción de las grabaciones era precisa, cosa que ponían en duda los abogados de la defensa. La mayor parte de las conversaciones, que, en palabras del fiscal, "ponen de manifiesto claramente los entresijos de la propia organización", quedaron sin reproducirse en la vista oral. Entre ellas, graves acusaciones racistas, como una en la que el supuesto jefe de la banda se explaya con una amiga acerca de patear a una embarazada por ser negra.

"En las intervenciones telefónicas han hablado de todo, los acusados han hablado de todo", enfatizó el fiscal en sus conclusiones finales. Las conversaciones de los neonazis dibujan un mosaico de la organización que luego, uno a uno, los acusados se han dedicado a negar en sus declaraciones ante el juez.

Pero para el fiscal, igual que para la Guardia Civil tras finalizar su investigación, la Hammerskin España es una organización perfectamente estructurada que promueve el uso de la violencia e incita al racismo y la xenofobia.

Grabación de 6 de noviembre de 2003: "[En la reunión] se vieron también los nuevos cargos. Y Pedro queda ahora de jefe de seguridad". La estructura, negada hasta la saciedad por los acusados, que repetían que lo suyo eran "reuniones de amigos", se dedujo de horas y horas de conversaciones a varias bandas. En los breves fragmentos reproducidos en el juicio salen a relucir, en pocos minutos, muchos de los nombres de quienes ahora comparten cargos.
15 de noviembre de 2003: "[Trae] las camisetas que quieras, ¿sabes?, pero de vestimenta y eso... casual, ¿sabes?".

Los cabezas rapadas tienen una estética determinada (pelo corto, botas militares, cazadoras de la marca Bomber). Pero igual que al juicio han acudido con ropa formal, también cuando quedaban entre ellos en ocasiones se vestían de forma tradicional para no levantar sospechas, según analizó la Guardia Civil en sus diligencias previas. Es a lo que se refiere la palabra casual que uno de los acusados utiliza en una de las conversaciones telefónicas reproducidas ayer. Una pieza más en el rompecabezas.

El fiscal rebajó en sus conclusiones la pena por tenencia de armas a un año y medio de prisión, y la limitó a cuatro acusados. Mantuvo dos o tres años para todos por asociación ilícita. Considera que las escuchas, junto con los documentos hallados en los registros de las viviendas, prueban "el tipo de ideología que presentan los acusados, que es neonazi o nacionalsocialista" y "la relación de grupo que da lugar a la asociación ilícita".

Hoy está previsto que el juicio quede visto para sentencia.

lunes, 22 de junio de 2009

Solidaridad con las comunidades indígenas del Perú


COMUNICADO DE LA APDHA EN SOLIDARIDAD CON LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE PERÚ
19/06/2009

Desde la APDHA denunciamos la dura represión ejercida contra las comunidades indígenas de la Amazonía peruana por parte del gobierno de Alan García, debido a las manifestaciones pacíficas realizadas por estas comunidades en defensa de sus derechos y su soberanía. Como consecuencia de estos hechos violentos, el número de muertos fue de 33 personas y hubo centenares de heridos, aunque los nativos y varias organizaciones de derechos humanos han asegurado que esta cifra es mayor.

Ante los graves acontecimientos ocurridos recientemente en Perú, en los que han perdido la vida decenas de personas como consecuencia de la dura represión ejercida por el gobierno de Alan García contra las protestas pacíficas de las comunidades indígenas de la Amazonía, por la defensa de sus derechos y su soberanía, desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía queremos unir nuestra voz a la exigencia de aclaración y la denuncia de estos hechos condenables.

Los indígenas defienden la Amazonía de la depredación de las petroleras y otras empresas transnacionales, a las que el gobierno peruano ha autorizado su explotación mediante unos recientes decretos legislativos, y mantienen una huelga y cortes de rutas desde hace dos meses. Estos decretos vulneran los derechos defendidos por los pueblos indígenas reconocidos en Pactos, Convenciones y Convenios con carácter vinculante y exigible que, Perú, al ratificarlos, se comprometió a honrar y que comprometen su responsabilidad frente a la comunidad internacional.
Tal como había amenazado, al declarar el estado de emergencia, hace un mes, el gobierno de Alan García envió a la policía con helicópteros y armas de guerra a reprimir a los indígenas que cortaban las rutas, y en la madrugada del viernes 5 de junio, en la localidad de Baguas, se produjo una violenta carga contra los manifestantes. Estos se defendieron con armas rudimentarias, palos, lanzas, flechas, contra la arremetida policial. Como consecuencia de éste y episodios violentos posteriores hubo 33 muertos y centenares de heridos, entre indígenas y policías, según cifras del gobierno, aunque los nativos y varias organizaciones de derechos humanos aseguran que la cifra es mayor y protestan porque no se ha permitido el libre acceso a las zonas donde se produjeron los enfrentamientos.
Repudiamos estos hechos y exhortamos al Gobierno del Perú a que suspenda de forma inmediata el estado de sitio y a que cese la violencia contra la población en la Amazonía, a garantizar la no desaparición de cuerpos de los indígenas muertos y a que se ponga en marcha una comisión independiente verificadora de los sucesos.
Pedimos que retire los decretos que han dado lugar a esta situación e invocamos al Gobierno peruano a cesar las agresiones que ha llevado a cabo sistemáticamente contra AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) y contra sus dirigentes, así como a abrir un espacio de diálogo respetuoso y genuino con esta organización, considerando los intereses legítimos que representa.

Hacemos nuestra la convocatoria a la solidaridad internacional formulada por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Argentina, y llamamos a la comunidad internacional para movilizarse e impedir que se lleve a cabo un genocidio en la Amazonía y que se salvaguarde el derecho de los pueblos indígenas a su libre determinación, tal como establece la Declaración sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas.

Andalucía, 19 de junio de 2009

viernes, 19 de junio de 2009

Requiem por los refugiados políticos




Réquiem por los refugiados políticos

MONIKA ZGUSTOVA 19/06/2009 El País

A mediados de los setenta mis padres huyeron con sus dos hijos adolescentes -mi hermano y yo- de la Checoslovaquia comunista. Como participantes en la Primavera de Praga del 68, se vieron cada vez más perseguidos tras la invasión soviética, hasta que les venció la presión en forma de caprichosos encarcelamientos y ocasionales torturas. Al igual que muchos otros checos de aquel entonces, gracias al asilo político pudieron iniciar una nueva vida en un país democrático: Estados Unidos.


Europa ha olvidado que cientos de miles de sus habitantes recibieron asilo político en el siglo XX



El siglo XX fue el del exilio político por excelencia. Con sus ideologías esclavizantes, guerras civiles y mundiales, dictaduras y totalitarismos diversos, el siglo pasado generó oleadas de exiliados que, en algunos casos, cambiaron el mapa étnico de las grandes urbes europeas y americanas. Alemanes, rusos, españoles, judíos y, más recientemente, bosnios y kosovares, serbios y croatas: todos en su momento huyeron de algún horror. La práctica del asilo político salvó decenas de miles de vidas de personas cuya única culpa había sido luchar por la libertad. Sin embargo, en el siglo XXI la situación ha cambiado sustancialmente.

En el año 2005, Adam Osman Mohammed, de 28 años, habitante no árabe de Darfur, llegó a Reino Unido para buscar refugio de la persecución de la que era víctima en Sudán. El pueblo al sur de Darfur donde trabajaba como campesino fue atacado dos veces por las milicias árabes, de modo que Adam se sintió forzado a abandonar su casa con su mujer e hijo pequeño. Halló un nuevo hogar, pero también ahí fue testigo de una masacre de campesinos. La violencia le separó de su familia y Adam escapó al Chad para luego buscar refugio en Reino Unido. Tras varios intentos de conseguir asilo político, todas sus peticiones resultaron definitivamente denegadas y, en marzo del presente año, Adam fue forzosamente repatriado al aeropuerto de Jartum, Sudán. De allí salió hacia Darfur en búsqueda de su familia. Las milicias árabes le siguieron sin que Adam lo supiera. En el momento en que entraba en su casa, le mataron a tiros en presencia de su mujer y su hijo de cuatro años.

Adam no es la única víctima de la "repatriación voluntaria", término eufemístico para esa práctica coercitiva que consiste en devolver a los emigrantes de la Unión Europea a su país de origen. Últimamente Italia ha sido el Estado que más flagrantemente ha violado la Convención de Ginebra sobre los derechos humanos, entre cuyos firmantes figura. Gracias a un acuerdo tácito entre Berlusconi y Gaddafi -acuerdo que selló la visita oficial de Gaddafi a Italia hace unos días-, Italia inició en mayo el bloqueo de los barcos libios con inmigrantes a bordo para devolverlos a su país sin haberles dado la oportunidad de pedir asilo político. Los emigrantes salidos de las costas de Libia procedían de Nigeria, Congo, Irak y Afganistán. Una vez devueltos a Libia -país que no ha firmado los acuerdos de Ginebra y que viola constantemente los derechos humanos-, esos emigrantes ingresaron forzosamente en campos de detención indefinida donde son maltratados.
La Convención de Ginebra obliga a sus signatarios a no devolver los refugiados "a aquellos territorios donde su vida y su libertad se verían amenazadas". Devolver a los emigrantes a un país que no participa en dicha convención es un hecho sin precedentes. Preguntadas sobre ello, las autoridades italianas contestaron que lo que pasara con los emigrantes no era de su incumbencia. Pero todos sabemos que para muchos de esos inmigrantes regresar a sus países significa la muerte por razones políticas.

¿Y España? Tampoco este país tiene la conciencia limpia porque bloqueó los barcos procedentes de Mauritania y Senegal, aunque, eso sí, se trata de Estados firmantes de la Convención de Ginebra. Y recuerdo que hace algo más de seis años, varios periodistas marroquíes expulsados de su país sólo a regañadientes encontraron acogida en la España de Aznar, tras una incansable campaña en su favor llevada a cabo por intelectuales de prestigio internacional, sobre todo por Juan Goytisolo desde Marruecos.

Hoy en día, aunque siguen los totalitarismos y las guerras, parece como si los europeos hubiéramos perdido el interés y la sensibilidad ante los problemas que se sitúan al margen de nuestro territorio. Actualmente la UE concede menos asilos políticos que nunca, tendencia que ha adquirido rango de legalidad con los acuerdos de Schengen.

En Europa sólo se conceden 4.000 asilos al año, la mayoría de ellos en los países escandinavos. Con esa cuota tan baja, Europa no sólo causa grandes tragedias personales y colectivas, sino que es desleal a los principios de los derechos humanos de los que tanto se enorgullece.

Si los europeos deseamos mantener alta nuestra autoestima, deberíamos ampliar sustancialmente la cuota de concesión de asilo político. Deberíamos recordar que en el siglo pasado fuimos nosotros mismos los necesitados e intentar salvar las vidas de los que no tienen la fortuna de vivir en una sociedad democrática, de los que, como Adam Osman Mohammed, pueden encontrar la muerte si no los acogemos.

Monika Zgustova es escritora.

lunes, 15 de junio de 2009

La homosexualidad con pena de muerte en 9 paises.




"Hay países que penan con la muerte a gays y lesbianas, es preciso reconocer a este colectivo en la Ley de Asilo"


El colectivo Egham calienta motores para el Día del Orgullo Gay del 28 de junio. Hoy, a las 19.30 horas en el Koldo Mitxelena de Donostia, arrancan los actos reivindicativos con la charla de Ramírez de Olano sobre el derecho al asilo de las personas perseguidas por su orientación sexual
iñaki ramírez de olano, miembro de la comisión española de ayuda al refugiado (cear) en euskadi



ane paguey donostia
.'El otro exilio sexual'. ¿A qué se refiere el título de su conferencia?


Trata sobre el trabajo que estamos haciendo en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en la línea de las peticiones de asilo de personas que sufren persecución por motivos de género. Esta cuestión abarca desde la violencia contra las mujeres hasta los matrimonios forzados, la mutilación genital o la vulneración de derechos del colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.

¿La vida de personas homosexuales o transexuales corre peligro en algunos países?


En 70 países del mundo está prohibido mantener relaciones homosexuales por ley, con multas y condenas de cárcel de hasta diez años. Y en nueve de ellos, además, puede castigarse con la pena de muerte. Es el caso de Nigeria o Sudán. Al margen de las normas legales, otro grupo de naciones considera que la orientación distinta a la heterosexual es una enfermedad mental, por lo que a gays y lesbianas se les somete a tratamientos médicos muy agresivos.

¿Se dan casos en los que la persecución, más que legal, es social o religiosa?


En Rusia, Perú, Colombia o Ecuador, por ejemplo, la homosexualidad no es ilegal, pero se dan unas circunstancias sociales que, incluso, pueden poner en riesgo la vida de las personas. También existen lugares donde los gays tienen recortados algunos derechos, como en Bangladesh, donde se les prohíbe la libertad de reunión o la formación de una familia.

¿Hay países que ofrecen asilo político a personas perseguidas por su identidad sexual?


Sí, los hay, pero el problema es que no se recoge como tal en las leyes, porque no es una persecución clásica. Gran parte de los países del Norte basan su reglamento de asilo en el concepto clásico de persecución, que tiene ya 60 años, por lo que muchas cuestiones no aparecen recogidas. Es el caso de las persecuciones de género, la medioambiental, la de derechos sociales y culturales o la de orientación sexual.

¿El Estado español ofrece amparo a gays y lesbianas?


Se dan algunos casos pero contados con la mano, muy puntuales. Tenemos constancia de uno o ninguno al año. Tampoco sabemos exactamente cuántas peticiones de acogida de homosexuales o transexuales se producen, ya que el Ministerio niega esa información. Sin embargo, calculamos que serán un 5% o un 10% del total. Es un porcentaje bajo, en parte, porque hay gente que ni siquiera sabe que puede solicitar amparo por esta condición.

¿Qué tipo de peticiones de refugio sí son aceptadas?


El Estado español concedió el año pasado unos 5.000 asilos. A pesar de que el Gobierno no da información sobre las razones de acogida, sabemos que, la mayoría, fueron casos clásicos de persecución, sobre todo relacionados con la política en países con dictadura. Estos temas son muy importantes, pero el Estado también tiene que ser garante de otros derechos humanos, como el de la libertad sexual.

¿Tienen conocimiento de alguna solicitud aceptada recientemente?


Hace poco, se concedió asilo a una pareja de mujeres de Colombia. En este país, el Gobierno no condena a las lesbianas, pero la situación social provoca que tengan un grave temor por su vida por la persecución que sufren por parte de guerrillas o grupos paramilitares a los que el Estado no controla.

¿Ha habido casos de personas que han solicitado asilo desde la Comunidad Autónoma Vasca?


En Euskadi, CEAR ha llevado el caso de una pareja de lesbianas peruanas que lideraban un movimiento por los derechos de los homosexuales y que, en su país, han sufrido persecución, agresiones e incluso secuestros de familiares.

¿Qué ocurre con las personas a las que se les deniega la condición de refugiados?


El procedimiento de asilo puede llegar a durar tres años y la persona que lo solicita, si se lo deniegan, pasa a estar en situación irregular, con riesgo de ser expulsada a su país, donde es perseguida.

¿Se dan diferencias entre hombres y mujeres?


Una vez más, en un mundo machista, la situación de la mujer es peor. La invisibilidad de las lesbianas en la mayoría de los países hace que sus derechos, en muchos casos, ni siquiera estén recogidos en las leyes de algunos Estados, que amparan sólo a varones homosexuales. Sin embargo, también es cierto que la persecución hacia los hombres es mayor en muchos lugares, precisamente porque son más visibles.

¿Qué reclama CEAR al Gobierno español?


Vivimos un momento realmente malo, estamos asistiendo con preocupación a un retroceso en la Ley de Asilo del Estado español, cuyos conceptos se están revisando. Bajo la excusa de hacer un análisis previo para eliminar los casos que claramente no son susceptibles de asilo, se va a crear una barrera que deja fuera a muchas personas que sufren persecución en sus países. En el caso concreto que nos ocupa, es preciso introducir expresamente el reconocimiento de la persecución por motivos sexuales. Desde CEAR estamos luchando para que así sea.

viernes, 12 de junio de 2009

El racismo social e institucional son proporcionales




ESTADO ESPAÑOL 4.000 AGRESIONES RACISTAS EN 2008
“Racismo social e institucional son proporcionales”

Dos recientes informes de organizaciones antirracistas constatan el aumento de la xenofobia, que se expresa en la culpabilización de la inmigración desde edades muy tempranas y entre amplios sectores sociales.


Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/spip.php?article8210

“Racismo institucional y social son proporcionales, puesto que el primero legitima y abriga al segundo. Existe un binomio entre el racismo perpetrado desde las estructuras institucionales a través de leyes, discursos y otras iniciativas políticas y el racismo del ciudadano anónimo”, denuncia SOS Racismo en su Informe Anual 2009 sobre el Racismo en el Estado español, recientemente hecho público. Y apostilla: “No es desmesurado decir que si se sigue en esta línea asistiremos a un aumento del racismo social”.

Por lo pronto, según el barómetro del CIS, la percepción negativa de la inmigración creció progresivamente en 2008, alcanzando su pico en septiembre, cuando un 28,4% de la población reconocía percibir la inmigración como uno de los tres problemas principales del país. Sólo la crisis y las dificultades económicas se situaron por encima. Por debajo quedó relegado, por ejemplo, el problema de la vivienda. Así mismo, en junio, más de un 40% de los encuestados culpabilizaba a la población migrante de la bajada de los salarios.

Para SOS Racismo, 2008 fue el año en el que se convirtió a los inmigrantes en ‘chivos expiatorios’ de la crisis. Así, el año empezó con una campaña electoral de discurso marcadamente xenófobo, tras la que el PSOE ‘fichó’ como ministro de Trabajo a Celestino Corbacho y endureció su discurso sobre inmigración.

También es el año en el que la UE aprobó, con el apoyo del Gobierno español, la Directiva de Retorno. Por ello, esta red de organizaciones antirracistas concluye que existe un creciente racismo institucional que, ayudado por los discursos xenófobos de algunos medios de comunicación, ha alimentado el racismo social.

Barómetros de intolerancia La misma tendencia constata el Informe Raxen Especial 2009 del Movimiento Contra la Intolerancia, que este año ha dedicado sendos capítulos a la xenofobia contra los inmigrantes y a la respuesta institucional y social. Dicho informe lamenta que, frente al enorme impulso de medidas de control de los flujos migratorios, “pasan a un segundo plano la aplicación nacional de las Directivas de Igualdad de Trato, la declaración marco del Derecho Penal contra el racismo y las políticas de integración y defensa de inmigrantes y minorías”.

Este desinterés institucional tiene mucho peso a la hora de explicar, según el Movimiento Contra la Intolerancia, las 4.000 agresiones racistas estimadas en 2008. La investigación destaca la presencia de grupos racistas y xenófobos en todas las comunidades, y denuncia que existen más de 200 páginas web y foros xenófobos y más de 10.000 activistas ultras y neonazis en el Estado.
El Informe Raxen también llama la atención sobre la creciente xenofobia en edades tempranas: según la encuesta sobre Actitudes ante la Inmigración y Cambio de Valores realizada por el Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo, un 53% de los escolares consideró que debería expulsarse a los sin papeles y un 51% pensaba que “quitan trabajo a los españoles”. Asimismo, el INJUVE calcula que un 14% de los jóvenes estaría dispuesto a votar a un partido racista. Por su parte, SOS Racismo resalta que en Catalunya, por ejemplo, se inauguraron los Espais de Benvinguda Educativa, centros separados para el alumnado inmigrante, denunciados por pedagogos y organizaciones sociales como segregacionistas, pero celebrados por el ministro Corbacho como “valientes” y como “respuesta a la realidad de la inmigración”.

Según recoge el Raxen, un 54% de la población declaraba en una encuesta del CIS que “prefiere vivir con personas de la misma cultura y religión”. SOS Racismo, por su parte, recopila abundantes ejemplos de racismo y xenofobia en conflictos vecinales, incidentes islamófobos en comunidades donde se intentaron abrir oratorios, proliferación de ofertas de trabajo que rezan “abstenerse extranjeros”, prácticas xenófobas en el uso del derecho de admisión en diversos locales y conflictos en el lugar de trabajo con insultos o agresiones.

Ambos informes constatan también el progresivo aumento de una ultraderecha “radicalmente xenófoba”. En 2008 se celebraron diversos actos de negación del holocausto y creció el antisemitismo al calor del ataque israelí a Palestina y de la crisis; las administraciones continuaron autorizando manifestaciones de extrema derecha; se exhibieron signos nazi-fascistas y se profirieron insultos racistas en los campos de fútbol que no fueron sancionados; amén de multitud de agresiones, algunas retransmitidas en webs con total impunidad. Sólo la Unión de Fiscales Progresistas planteó ilegalizar partidos como el Frente Nacional o Democracia Nacional. A cambio, destacados nazis, como el propietario de la Librería Europa, acusado de negación del holocausto, vieron rebajada su pena: de cinco años a siete meses. El Supremo rechazó considerar delito la negación del genocidio.

Si las instituciones europeas aprobaron una Decisión Marco para luchar con el Derecho Penal contra el Racismo y la Xenofobia, que sancionaba hasta con tres años de cárcel a quienes difundieran ideologías racistas, su reflejo en el Estado sólo ha llegado a la creación de un Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato, cuyo objetivo se limita a prestar ayuda a las víctimas y promover análisis y estudios.

30% familias canarias, en situación de pobreza


DELIA JIMÉNEZ
LA PROVINCIA, 1006 09
En los últimos cuatro años se ha duplicado el número de personas en situación de pobreza en las Islas. Cáritas Diocesana calcula que en estos momentos más del 30% de las familias canarias se encuentran en una situación grave de carencia económica, lo que desencadena generalmente situaciones de exclusión social.
De hecho, Cáritas Diocesana atendió a 8.631 personas durante el año 2008 en la provincia de Las Palmas, la mitad de ellas desde los grupos de Cáritas Parroquiales y la otra mitad desde los distintos programas específicos de atención y ayuda. Margarita Rivero, la Coordinadora de Atención Social de Cáritas, destacó ayer durante la presentación de la memoria del pasado año, que la alta tasa de desempleo motivada por la crisis económica ha introducido perfiles nuevos entre de los solicitantes que acuden a los programas de ayuda de Cáritas.
En este sentido, se detecta un alto porcentaje de mujeres con problemas para cubrir las necesidades mínimas de subsistencia. Suelen ser mujeres jóvenes, con cargas familiares y con una formación profesional baja, lo que dificulta su incorporación al mundo laboral.
Otra novedad aparece entre las familias con niños y con los dos miembros de la pareja en paro que acuden, por primera vez, a las parroquias de la provincia, demandando apoyo para comer, para pagar el alquiler, las facturas del agua y la luz, así como para afrontar gastos de recetas médicas en su mayoría por problemas de salud mental. Si hasta el momento el número de familias en situación de pobreza era de quince por cada parroquia, en la actualidad esa cifra se dispara hasta treinta familias demandantes.
Aunque esta organización no dispone aún de datos globales sobre el número de personas que han acudido a sus servicios durante los primeros seis meses de este año prevé, no obstante, que las cifras del 2008 se verán claramente aumentadas. Y es que el último año había una franja importante de población que sin haber estado en una situación crítica sí se encontraban ya en una coyuntura de vulnerabilidad por tener un empleo precario y temporal, con bajos ingresos y sin redes sociales de apoyo.
No obstante, como dato positivo en este contexto Cáritas destaca un aumento del 300% en el capítulo de donaciones. Este aumento de participación es motivo de gran satisfacción para Paqui Bonny, directora de Cáritas, quien destacó que también ha subido durante 2008 el número de socios de la entidad, hasta llegar en la actualidad a las 821 personas.

domingo, 7 de junio de 2009

El contrato de las olas



El contrato de las olas


Europa, hipócrita ella, pretende simplificar la inmigración reduciendo el tema a un aspecto meramente laboral. Los ricos nunca diagnostican. Se desinteresan de las causas y constatan. Y la constatación es una vergonzante descripción sin matices ni perfiles claros. Atribuyen la culpa de la pobreza a los pobres y tranquilizan así sus conciencias sintiéndose gloriosos constructores de su riqueza.

Pero la inmigración es ante todo un problema humano. Cada hombre es él y sus raíces. Y en esas raíces se gesta la circunstancialidad histórica sobre las que deviene como unidad, unicidad e irrepetibilidad. El desarraigo encierra una ruptura que paraliza la sabia vertebral y lo convierte en mera postura parapléjica.

La inmigración sin referencia explícita y primera al factor humano es puro mercantilismo. No importan el hambre, las condiciones de vida, la sanidad, el analfabetismo. No importa sobre todo la muerte como consecuencia de la miseria. Por el contrario, la muerte es una ayuda positiva a la estadística.

A los países ricos se les llena la boca de solidaridad. Pero no están dispuestos a exterminar la situación miserable porque ello conlleva el reconocimiento de una culpabilidad, la confesión de complicidad con los factores productores del hambre y el desprendimiento de cierto bienestar propio en beneficio de la eliminación de las causas que la producen.

El mundo rico sólo puede pensar en aumentar su propia riqueza y en consecuencia busca en el tercer mundo elementos productivos, rentables, capaces de redituar en sustancioso beneficio la inversión en salarios mínimos.

La universalidad de los derechos humanos es en realidad propiedad privada de unos pocos. La contemporización de esos derechos con la opresión ejercida da lugar a eufemismos narcotizantes de conciencias deshumanizadas.

La tierra no es un derecho de todos los hombres. Se la han apropiado unos pocos y los demás sólo tendrán acceso a ella si los auténticos propietarios lo permiten. Tienen libertad de movimientos el capital, los países sometidos por dictaduras atroces pero con potenciales clientes de economía libre. Pero hay un veto de entrada a los desheredados. Están mal vistas el hambre, las epidemias. Carecen de un diseño elegante de Valentino como para sentarse entre los que presencian el oscuro desfile del dinero.

La inmigración debe ser legal. ¿Pero quién define esa legalidad? ¿Los pobres? ¿Los de las manos vacías, los estómagos vacíos, las almas vacías? No Son los ricos, sólo ellos, los que deciden la bondad o maldad de los que necesitan llegar a nuestras costas. Pueden venir sólo aquellos que son necesarios para cubrir unos puestos de trabajo que desprecian los poseedores del bienestar. Los otros deben acomodarse a su abandono, a su desesperación, a su muerte. La riqueza es así de selectiva.

No será legal el mar. Sólo las olas más hermosas.


Rafael Fernando Navarro

jueves, 4 de junio de 2009

Europa: inmigrantes y derecho a la salud




Inmigración irregular y acceso a la salud, ¿qué opinan los candidatos a las europeas?

Médicos del Mundo y otras 18 entidades unidas en la red europea HUMA han pedido a 140 candidatos a las elecciones europeas su opinión. Esto es lo que han contestado.

Canal Solidario/ Redacción (04/06/2009)
Como miembro del Parlamento Europeo, ¿estaría dispuesto a defender que todos los que viven en la Unión Europea tengan acceso a la asistencia sanitaria en condiciones de igualdad, incluidos los inmigrantes en situación irregular? Esta es la pregunta que 19 organizaciones sociales de toda Europa organizadas en la red HUMA han hecho llegar a 140 de los candidatos a las elecciones del 7 de junio.La idea es pedir “un compromiso firme” en la construcción de políticas públicas europeas que “garanticen la atención sanitaria a todas las personas que viven en Europa, independientemente de su procedencia o situación legal”, explica Médicos del Mundo, miembro de HUMA.Las respuestas obtenidas han sido, “sin sorpresas, positivas” y servirán para, una vez formado el Parlamento Europeo, recordar a sus miembros su compromiso, afirman desde HUMA.
Las respuestas de algunos candidatos del Estado español:

Ramon Tremosa i Balcells (CiU): “...Como miembro del Parlamento Europeo, Convergència i Unió estaría dispuesto a defender que todos los que viven en la Unión Europea tengan acceso a una asistencia sanitaria en condiciones de igualdad, incluidos los inmigrantes en situación irregular."

Mayor Oreja (PP): "... creo que la única inmigración posible, de acuerdo con la dignidad de las personas, es la que tiene un carácter ordenado y legal. (…) El objetivo de la lucha contra la inmigración clandestina no es sólo impedir que ciudadanos procedentes de países terceros vivan de forma irregular en nuestro país o en cualquiera de los Estados integrados en la Unión Europea. También tiene como objetivo salvar vidas o evitar abusos por parte de empleadores sin escrúpulos, busca igualmente derrotar a las mafias que trafican con seres humanos tiene, en definitiva, finalidad de carácter humanitario. Intensificar esfuerzos para lograr estos objetivos es un compromiso que también hago mío."

Juan Fernando López Aguilar (PSOE): “… en el Parlamento Europeo lucharé por extender este derecho, ya consolidado a nivel nacional en España, a todos los inmigrantes en situación irregular.”
En la Unión Europea viven entre 5 y 8 millones de personas en situación irregular, según la Comisión Global sobre las Migraciones Internacionales. “En todos los países europeos, esta población sufre restricciones a la hora de acceder a la atención sanitaria”, advierte Médicos del Mundo.
En este contexto, hace un mes el Gobierno se comprometió a modificar el polémico artículo que pretendía incluir en el proyecto de reforma de la Ley de Extranjería que perseguía a las personas y colectivos sociales que prestasen ayuda humanitaria a inmigrantes en situación irregular.
Estos días desde CanalSolidario.org hemos publicado diferentes noticias sobre las elecciones y contenidos sociales de los programas. Puedes conultarlas todas aquí.

martes, 2 de junio de 2009

Sobre "patiperros" y manzanas (de chilenos en el exterior)




Sobre 'patiperros' y manzanas
ARIEL DORFMAN 02/06/2009 EL PAIS


Fue recién llegado a Chile, a los 12 años de edad, que escuché por primera vez la palabra patiperros. Le había confidenciado a un amigo que me sentía yo distante de los chilenos -habiendo nacido en Buenos Aires y pasado el resto de mis años juveniles en Nueva York-, y él me respondió: "Pero si ya te pareces a los chilenos. Somos todos unos patiperros".

Ahora se juntan en Europa los chilenos exiliados y los que trabajan en la exportación de fruta
Trashumantes, viajeros, emigrantes, saliendo del extremo del Finis Terrae de las Américas en busca de fortuna o amor o aventuras, los chilenos definían su idiosincrasia nacional en función de los perros callejeros que exploran el mundo entero.

Y ahora, la semana pasada, mientras acompañaba a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en una vista de Estado a los Países Bajos, cinco décadas después de haber oído inicialmente ese término, tuve dos experiencias que me permitieron llenarlo de contenido contemporáneo.

En la mañana del martes 26 de mayo la presidenta y su comitiva se reunieron en Amsterdam con la comunidad chilena en Holanda. En la sala desbordante se atiborraban rostros e historias que yo conocía y reconocía de mi propio exilio en esa ciudad durante los años 1976- 1980. Con esos refugiados había marchado yo en contra de la dictadura, fue con esos hombres y mujeres que vendíamos empanadas y arpilleras para recolectar dinero para la resistencia a Pinochet, y también con ellos que había comenzado a discutir tímidamente la posibilidad de que algunos quizás íbamos a permanecer en el extranjero para siempre.

Y así había sido: sus hijos y luego sus nietos habían nacido en Holanda, su trabajo los fue engatusando, se fueron acostumbrando a noches de hielo y veladas llenas de cariño, se fueron quedando y quedando, y ahora lloraban ante la presencia de una presidenta que, como tantos en esa sala, había caído presa, había sido expulsada a un país extranjero, sabía lo que significaba tener la maleta siempre lista para emprender el viaje de retorno.

Patiperros, sí, pero de esos perros que, después de mucha errancia y golpes, encuentran vecinos que los acogen, ternura y sentido en latitudes extranjeras, un hogar dolorosamente diferente al natal. Recordando la nación de la que huyeron y donde no morirían, abrazando la contradicción difícil y gloriosa de la doble vida nómada de nuestros tiempos.

La presidenta les brindó el calor inmenso de su personalidad y el mensaje igualmente cálido de que estos compatriotas no dejaban de ser chilenos por el hecho de no haber retornado a vivir a Chile, que el país podía definirse por todos sus hijos sin importar el lugar que habitaban.

Utilizo la palabra "calor" muy a propósito, ya que tres horas más tarde toda la comitiva necesitó otro tipo de calor cuando entramos en una gigantesca cámara frigorizada en el puerto de Rotterdam para juntarnos con otro grupo de chilenos que también se encontraba lejos de su país.
Pero estos patiperros no habían llegado a Holanda por decreto de un dictador. Estaban, por el contrario, en ese lugar por voluntad propia, trabajando en el Terminal de Fruta donde llegan millones de toneladas de alimentos chilenos -uvas, duraznos, kiwis- para el consumo europeo.

Después de que Michelle y los parlamentarios se sacaran la foto de rigor, me acerqué a conversar con estos jóvenes empleados, conmovido por la limpieza de sus rostros, su alegría, el contraste con los asistentes expatriados que acabábamos de dejar atrás en Amsterdam. Me contaron que estudiaban agronomía en Chile y que ésta era una manera de conocer todo el proceso de exportación de la fruta que hoy es el 30% del comercio exterior chileno; pero, además, me confidenciaron que habían aprovechado el viaje para pasearse por París y Berlín y los Alpes, a patiperrear se ha dicho, a vagar como la palabra originalmente lo exigía.

Y pude divisar detrás de sus cuerpos arropados con buzos naranjas contra el frío, cajones que contenían manzanas verdes -esas espléndidas manzanas por las que yo me moría durante mi lejano exilio holandés, esa fruta que seguían añorando hoy mismo los que se habían ido quedando por estas tierras, las manzanas que nos permitían volver, como en una novela de Proust, al sabor y el tiempo perdidos, las manzanas cuya ausencia había significado alguna vez para tantos la expulsión del paraíso y que ahora permitía a estos jóvenes viajar por el mundo y retornar sanos y salvos y enteros a su terruño.

Y se me ocurrió que ése era uno de los logros últimos y ocultos de la recuperada democracia chilena: que nuestros patiperros pudieran salir a entreverarse con el mundo debido a la natural curiosidad por el horizonte y no porque su vida peligrara en el lugar en que habían nacido. Y celebré, en medio de ese frigorífico glacial, que habíamos podido recuperar el alcance original e inocente de esa palabra patiperros con que Chile me había dado una ardorosa bienvenida hace tantos años y con la que de nuevo me agraciaba y encendía en mis nuevas odiseas por el mundo.

Ariel Dorfman es escritor chileno. Su última novela es Americanos: los pasos de Murieta.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/opinion/patiperros/manzanas/elpepuopi/20090602elpepiopi_5/Tes

lunes, 1 de junio de 2009

Tambien es una crisis de derechos humanos



TRIBUNA: IRENE KHAN

También es una crisis de derechos humanos

28/05/2009

En septiembre de 2008 asistí a una reunión de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las metas que intentan reducir la pobreza antes de 2015. Se habló de la necesidad de destinar más fondos para erradicar el hambre, prevenir las muertes infantiles y maternas, proporcionar agua no contaminada y servicios sanitarios, o educar a las niñas. La reunión coincidió con el desplome de uno de los mayores bancos de inversión de Wall Street. Sin demora, los Gobiernos fueron capaces de inyectarle dinero en abundancia. Unas sumas muy superiores a las que nunca habían logrado reunir para frenar la pobreza.

La recesión económica global reproduce el patrón del cambio climático: los ricos son en gran medida responsables, pero los pobres sufren las peores consecuencias. El Banco Mundial ha pronosticado que en 2009 otros 53 millones de personas se verán abocadas a la pobreza, además de los 150 millones a quienes afectó la crisis alimentaria del año pasado. La Organización Internacional del Trabajo prevé que entre 18 y 51 millones de personas pierdan su empleo. En África, millones de personas siguen viviendo bajo el umbral de la pobreza. América Latina es la región con más desigualdades del mundo. India emerge como gigante económico, pero no aborda las penurias de su población urbana. En China crece el desfase entre el nivel de vida de los trabajadores rurales y migrantes y las acomodadas clases urbanas. Estados Unidos ocupa el puesto 27 en la clasificación de los 30 países de la OCDE que más sufren la pobreza endémica.

La cruda realidad es que mucha gente es pobre a causa de las políticas de discriminación, marginación y exclusión adoptadas o toleradas por los Estados, con la connivencia de empresas o actores privados. Las personas que viven en la pobreza sufren la inseguridad en todas sus formas, desde el hambre hasta la brutalidad policial. Son ignoradas y oprimidas, sus voces no se oyen. ¡Qué mayor negación de sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos!
Los Gobiernos no sólo han renunciado a la regulación económica y financiera a favor del mercado, sino que han fracasado a la hora de proteger los derechos humanos. Con su actuación negligente, los líderes mundiales han generado una enorme brecha al no invertir en ellos. Frente a la recesión, los Gobiernos poderosos están volviendo la mirada hacia sí mismos haciendo caso omiso de la crisis de derechos humanos que les rodea. Y ante el riesgo de inestabilidad política, responden reprimiendo las críticas y con una falta total de rendición de cuentas.

La crisis económica global amenaza con conducir a más gente a la pobreza y convertirla en blanco de violaciones de derechos humanos. La crisis alimentaria está empeorando, y aun así apenas atrae la atención de la comunidad internacional, a pesar de que la ONU señala que casi mil millones de personas padecen hambre en el mundo. Y el hambre aumenta por la falta de inversión en agricultura, la competencia desleal por la bajada de precios, el cambio climático, el aumento de la población y la demanda masiva de biocombustibles. Además, millones de personas que dependen de la ayuda alimentaria, como en Zimbabue, se convierten en moneda de cambio de los Gobiernos para controlar a su oposición política.

El despido de cientos de miles de trabajadores migrantes reduce las remesas que ascienden anualmente a unos 200.000 millones de dólares, y que son una importante fuente de ingresos en países como Bangladesh, Filipinas, Kenia o México. Esto reduce los ingresos de los Gobiernos y, por tanto, los fondos destinados a bienes y servicios básicos. Pero aunque se contrae el mercado de trabajo, sigue aumentando la presión migratoria. Sólo en 2008, 67.000 personas emprendieron la peligrosa travesía hasta España por el Mediterráneo; no se sabe cuántas murieron durante el trayecto. La solución de los países de la UE son acuerdos bilaterales con terceros países, como Mauritania, donde se puede detener arbitrariamente, recluir en condiciones precarias y expulsar sin ninguna garantía legal.

Los mismos líderes que se afanan por sacar adelante programas de estimulación de la economía global siguen ignorando conflictos sangrientos que generan abusos masivos contra los derechos humanos. Estos conflictos agudizan la pobreza y ponen en peligro la estabilidad regional, como en Israel y los Territorios Ocupados, Afganistán, Darfur o Pakistán, donde la violencia está produciendo desplazamientos masivos de población.

Ante esta situación, el mundo necesita un liderazgo diferente, un modelo político y económico distinto que funcione igual para todas las personas. Un liderazgo que empuje a soluciones integradoras, sostenibles y respetuosas con los derechos humanos. Una nueva generación de Estados, bajo la forma del G-20, reclama ese liderazgo mundial. Pero para convertirse en líderes efectivos deben enfrentarse primero a su propia y turbia trayectoria y a su doble moral en la defensa de los derechos humanos. ¿Serán capaces de hacerlo? Amnistía Internacional acaba de lanzar una nueva campaña global, Exige Dignidad, que movilizará a las personas para presionar a los líderes políticos y de empresa, y conseguir que rindan cuentas por los abusos contra los derechos humanos que generan o agudizan la pobreza.

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200