miércoles, 29 de octubre de 2008

Un paso atrás en la ley de asilo española



CEAR advierte de que el borrador de la nueva ley de asilo supone un retroceso sin precedentes

Nota informativa



El borrador de anteproyecto de la ley reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, que se ha conocido de manera extraoficial, supone un retroceso sin precedentes del derecho de asilo en nuestra legislación.

Organizaciones sociales como CEAR han denunciado reiteradamente las trabas que un solicitante de asilo tiene para ser reconocido como tal, especialmente para que su solicitud sea estudiada de manera individual y en profundidad. Sin embargo, el borrador del anteproyecto de ley no sólo no suprime dichas trabas, sino que las consolida: se introduce el concepto de terceros países seguros, aquellos en los que no se justificaría pedir protección internacional. No sólo se mantiene el procedimiento de inadmisión a trámite, por el que, entre otras cosas, en un tiempo récord la administración determina si una historia de persecución es verosímil, sino que se refuerza y se introduce un procedimiento abreviado. No se contempla que se suspenda una expulsión cuando un solicitante de asilo inadmitido presenta un recurso.

Desaparece el papel del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en el procedimiento de asilo en frontera, cuyo informe favorable dejaría de ser garantía para la suspensión del retorno. Asimismo, se debilita el papel de las organizaciones sociales, y se diluye la asistencia letrada, que queda reducida a una referencia genérica.

Como elemento de especial preocupación, desaparece la posibilidad de solicitar asilo en España por vía diplomática, lo que, en el actual contexto de crecientes dificultades para siquiera tener acceso al procedimiento, constituye una medida injustificada y de especial gravedad. A esto hay que sumar la falta de concreción respecto a los programas de reasentamiento de refugiados, que son ya de un alcance inferior al de otros países de nuestro entorno.

En definitiva, de aplicarse la reforma anunciada en el borrador del anteproyecto de ley, la institución del asilo se convertiría en una figura decorativa y que acabaría con el compromiso de nuestro país en la atención a los refugiados. Las cifras actuales ya dan cuenta de la grave crisis que vive el derecho de asilo en España. En el primer semestre de 2008, las solicitudes han descendido un 43,48% respecto al mismo periodo del año anterior (de 4.177 personas a 2.361 personas, frente a los más de 20 millones de refugiados bajo mandato del ACNUR en el mundo). El 52,19% de las peticiones han sido inadmitidas a trámite (ni siquiera llegan a ser estudiadas en profundidad) y sólo se ha otorgado protección a 123 personas (un 5,03% del total de las resoluciones firmadas por el Ministro del Interior).

De no introducirse cambios esenciales en su proceso de tramitación, estaríamos ante el final de una normativa progresista respecto a los países del entorno, lo que no sería coherente con la memoria histórica de los miles de refugiados españoles que tuvieron que buscar acogida durante un exilio muy prolongado. Esta nueva ley reforzaría el preocupante avance de políticas insolidarias e, incluso, xenófobas, en Europa, más preocupada por los intereses de los Estados que por el derecho de asilo.


Por último, CEAR no considera que sea un buen procedimiento que se conozca el texto por cauces informales. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado participó activamente en el proceso de elaboración de la redacción originaria de la actual Ley de Asilo, y, aunque se opuso con fuerza a las restricciones introducidas en 1994, siempre ha aportado de forma franca y abierta sus sugerencias y opiniones.

Es fundamental que se mantenga un diálogo fluido con las organizaciones sociales, y que el borrador dado a conocer, o una nueva redacción que pueda ya existir, se someta a un proceso de consulta amplio y sereno.

Nota informativa de CEAR 28 10 08

lunes, 27 de octubre de 2008

Wall Street e inmigración



Lo decidieron en Wall Street, con camisas de manga larga y corbatas, entre carreras y aspavientos, y ello ha originado mayor trabajo en todas aquellas personas que atienden servicios o comedores sociales. Los que antes no pisaban estos centros, hoy no les queda más remedio que utilizarlos. Desde el que llevaba mucho tiempo encofrando hasta la que trabajaba de camarera en un hotel pasando por muchas viudas a las que ya la pensión no les llega hasta el 18 de cada mes. Y después dicen que el mundo no está globalizado. Bueno, realmente no lo está. La globalización afecta fundamentalmente a los dineros, pero los derechos sociales siguen ahí, más en las manos de unos que de los otros muchos.

Por eso, por lo de la globalización de los dineros, no tendrá mucha respuesta el posible trasiego o vuelta de los inmigrantes a su país. Por acá gozarán de muchos servicios sociales que no podrán por el otro lado, teniendo aquí la familia no les valdrá de mucho hacer de nuevo los bártulos con gran inseguridad, y , sobre todo, será para ellos un gran fracaso, que podrán afrontar mejor con un poco de paciencia en este lado al igual que lo hacemos el resto de los ciudadanos. La sensibilidad ciudadana y política tendrá que funcionar por igual para todos, mal que nos pese, pues todos somos ciudadanos. Máxime cuando se nos ha dicho que gracias a los que han venido de fuera a trabajar entre nosotros tenemos aseguradas las pensiones hasta el año 29. Alguna forma positiva de contrarrestar todo ello tendremos que inventar entre todos o volver a poner en marcha, pues la solidaridad no es cosa de hoy, hace tiempo que anda caminando en el mundo, unas veces más perdida, pero siempre posible de ser encontrada.

viernes, 24 de octubre de 2008

Inmigrantes y crisis: algunos datos



UNO.


La desaceleración económica afecta más a los inmigrantes: en el segundo trimestre de 2008, la tasa de desempleo fue del 9,34% para los españoles frente al 16,46% de los extranjeros. La afiliación media de trabajadores extranjeros bajó en septiembre en 23.221 personas, un 1,1% menos que en el mes anterior, con lo que el total de inmigrantes inscritos en el sistema se situó en 2.088.657.

DOS.


En cuanto a trabajadores extranjeros por cuenta propia, cada día de los últimos tres meses, una media de 41 inmigrantes autónomos se han dado de baja en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social.


TRES.


En datos recientemente aportados por Cáritas se observa que un colectivo nuevo que busca recursos de ayuda social para cuestiones emergentes como la comida son las mujeres inmigrantes que buscan su primer empleo en nuestro país al pasar sus maridos a engrosar las listas de desempleo.


CUATRO.

A pesar de todo ello los datos oficiales apuntan a que España necesita 100.000 inmigrantes cualificados hasta 2012 y hasta 300.000 inmigrantes anuales en los próximos años.

De hecho el catálogo de empleos de difícil cobertura publicado en Septiembre y a partir del cual se ofrecen contrataciones a inmigrantes extranjeros desde su país de origen ofrece en Canarias solo empleos de médicos, tanto en medicina general como en diversas especialidades, enfermeros y fisioterapeutas. No por ello se agilizan los trámites de homologación de títulos. Ni tampoco se tiene en cuenta la sangría para los países empobrecidos que supone la fuga de cerebros de sus lugares de nacimiento y su colaboración al desarrollo a los países más enriquecidos



CINCO.


Los sindicatos y abogados de diferentes provincias españolas denuncian que el Ejecutivo está denegando solicitudes que hasta hace poco aprobaban, de tal forma que los trámites de extranjería están sufriendo un cerrojazo antes de la reforma global esperada, tanto en los expedientes relacionados con la reagrupación familiar, como en la renovación del permiso de residencia y trabajo en los contratos de origen. No corren buenos tiempos para la extranjería. Sindicatos catalanes, por ejemplo, han denunciado el caso de una inmigrante embarazada que tuvo que dejar de trabajar pues los médicos, al diagnosticarle una gestación de riesgo, le prescribieron reposo absoluto y cuando fue a renovar, vió como se la denegaban argumentando que no había cotizado lo suficiente; en el recurso presentó certificados médicos, pero también se lo denegaron.
(Datos tomados de estadísticas del Ministerio de Trabajo, de estudios de fundaciones y de medios de comunicación)

jueves, 23 de octubre de 2008

Con la crisis, se evapora el sueño americano



Con la crisis, el sueño americano se esfuma para los inmigrantes

Reunidos al alba en el barrio neoyorquino de Brooklyn para esperar algún coche que los recoja y les ofrezca trabajo, un grupo de inmigrantes debió desencantarse rápidamente: el sueño americano ya no es lo que era.

Nueva York. AFP.- 20 10 08

Unos sesenta hombres vestidos de vaqueros, botas y camisetas, la mayoría latinoamericanos que llegaron a Estados Unidos clandestinamente, esperaban la llegada de un vehículo que los condujera a alguna obra en la que pudieran trabajar por 60 o 100 dólares la jornada.
Pero ese día de la semana pasada sólo cuatro de ellos consiguieron trabajo, luego de dos horas de espera.
“Es horrible”, dice Miguel González, de 48 años, quien dejó a su mujer y sus cuatro hijos hace dos meses en Puebla, México, para hacer el peligroso viaje clandestino que lo llevó hasta Nueva York.“
No hay prácticamente nada de trabajo. En una semana, uno consigue sólo uno o dos”, agrega.
Tres millones de habitantes de Nueva York (sobre una población de 8,3 millones) nacieron en el extranjero: 51,7% de ellos en América Latina, 26,1% en Asia y 17,3% en Europa, según estadísticas recientes. Y el número de indocumentados alcanza varias centenas de miles de personas, de acuerdo a diversas fuentes.
La crisis financiera en Estados Unidos va a impulsar un movimiento de desaceleración de la inmigración que comenzó hace dos años, señala la rama hispana del instituto de investigación Pew.
“La construcción va a disminuir. Los restaurantes, las lavanderías, los salones de belleza tendrán menos demanda”, estimó el demógrafo Andrew Beveridge, jefe del departamento de sociología del instituto educativo Queens College.
“En el sector de servicios, las empleadas de limpieza y las niñeras sentirán la diferencia”, señaló durante una entrevista a AFP.
Nancy Foner, socióloga del Hunter College en Nueva York, destaca a su vez que la crisis del crédito afectará especialmente a las familias de inmigrantes que intentan comprar su primera vivienda.
“Son vulnerables porque si uno de los miembros de la familia pierde su empleo, se les hace muy difícil pagar un préstamo”, dijo.
En Queens, un distrito del este de Nueva York que tiene una mayoría de italianos y griegos, Tom Georgeou, de 47 años, propietario de una carnicería, se compadece del recién llegado.
“Es difícil encontrar trabajo. Son raros los que consiguen contrato, ciertamente no en restaurantes, ni en la carnicería ni en pescaderías”, dice este griego inmigrado hace casi 40 años.
Gigi Cervegnano, de 61 años y llegada de Italia cuando era una niña, le advierte a los posibles inmigrantes que ella acaba de perder un empleo que tenía desde hace dos años en una empresa de marketing y que perdió 50.000 dólares de su fondo de retiro a causa de la caída de la bolsa.
“Quédense en su país, donde podrán disfrutar de la vida diaria. Aquí se matan para tener algo en el futuro. Es lo que hice y éste es el resultado”, dice.
No obstante el sueño americano es persistente, incluso si para entrar a Estados Unidos estos indocumentados deben pagar una fortuna: 7.000 dólares desde México y 15.000 desde más lejos, Ecuador por ejemplo.
Pablo Enrique, un salvadoreño de 31 años, piensa que los inmigrantes son prácticamente tomados como rehenes, dado que deben como mínimo reembolsar el precio del viaje, a menudo pagado con préstamos familiares.No ha visto a su familia en 12 años. “La situación está cada vez peor, hay menos y menos trabajo”, afirma.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/noticias_um-208967.html

miércoles, 22 de octubre de 2008

España y cambios en la ley de asilo



España estudia ampliar los motivos para pedir asilo
www.publico.es 20 10 08

Marta Hualde .- El Gobierno trabaja en la reforma de la vigente Ley del Derecho de Asilo, que data de 1984, aunque fue modificada en 1994. El objetivo es adaptar diversas directivas europeas al respecto y renovar la legislación, puesto que la actual "ha perdido eficacia" y no contempla cuestiones "esenciales e insoslayables" en el ámbito de la protección, como expone el borrador del anteproyecto.

Entre esas cuestiones nuevas, el texto incluye la protección subsidiaria para aquellos que no tengan los requisitos necesarios para obtener el estatuto de refugiado pero se considere que, si regresasen a su país, sufrirían algún riesgo, como tortura, condena a pena de muerte o amenazas graves contra su vida o integridad. En la legislación vigente, se incluían supuestos por razones humanitarias en los que se podía otorgar protección pero, al no contemplar esta figura como tal, dependía del criterio de la Administración. Ese permiso se concederá para tres años, en lugar de uno, como está actualmente. También abre un procedimiento específico de reagrupación familiar para estos protegidos.


Persecución por género

El borrador de la reforma, al que ha tenido acceso Público, incluye como supuestos para otorgar asilo en España el hecho de estar perseguido por motivos de género u orientación sexual. Así, permite proteger a una mujer que es maltratada y que huye de su país porque el maltrato allí no está penado o a un homosexual que esté perseguido. El borrador incluye un solo proceso para la tramitación de los dos tipos de protección: asilo y subsidiaria. Si se deniega una, automáticamente se estudia la posibilidad de conceder la otra, según explica Francisco Rojo, coordinador jurídico de la organización de ayuda a refugiados e inmigrantes, Accem.

La reforma define también el procedimiento de reasentamiento de una persona que está refugiada en otro país. Para ello, el Consejo de Ministros aprobará el número de personas que podrán ser reasentadas en España, en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).


No en las embajadas


A pesar de todas estas garantías, el borrador deja algunas lagunas. Por ejemplo, desaparece la posibilidad de solicitar asilo en una embajada española. En la normativa actual, si un colombiano huye de su país y solicita, por ejemplo, el estatuto de refugiado en la Embajada española en Venezuela, ésta envía la petición a España para su tramitación.

Otra cuestión que presenta dudas es el procedimiento abreviado de tramitación de la petición de asilo en dos meses, frente a los seis del ordinario. Rojo alerta de que, por la premura del proceso, pueden rechazarse más solicitudes. "Depende de cómo se aplique, se podrán denegar también más rápido", advierte.

Inadmitidas el 63% de las peticiones de asilo


Colombia, a la cabeza


Los ciudadanos que más solicitudes de asilo presentan en España son los colombianos, con un total de 2.497 en 2007. Les siguen los iraquíes, con 1.598, y los nigerianos, con 680 solicitudes. El cuarto es Costa de Marfil, con 335 registradas en 2007 y el quinto, Marruecos, con 263.
7.662 solicitudes

El pasado año, España recibió un total de 7.662 solicitudes de asilo, de las cuales, 4.127 fueron inadmitdas a trámite. De este modo, el 63,53% no pasaron la primera criba.

204 estatutos concedidos


En 2007, se concedieron 204 estatutos de refugiado, lo que supone el 3,14% de los solicitados. Además, España otorgó protección subsidiaria a 333 personas, es decir, al 5,13% de las peticiones de protección, según datos de Accem.

Denegadas


De las solicitudes de asilo estudiadas en 2007, España denegó la protección a 1.570 demandantes. Esto supone que el 24,17% de las reclamaciones fueron denegadas.

Donde más, en MadridMadrid es la ciudad que más peticiones registró en 2007 (3.796), seguida de Ceuta (406), Las Palmas (404), Barcelona (225), Valencia (128), Vizcaya (86), Sevilla (46) y Badajoz (11), según un informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

lunes, 20 de octubre de 2008

El drama de la inmigración es la pérdida de vidas



El periodista José Naranjo recuerda que el drama de la inmigración es "la pérdida de vidas"

Escrito por: ACN
En www.archipielagonoticias.com 20 10 08

El periodista clausuró con su conferencia 'Inmigración africana, razones de un éxodo' la exposición conmemorativa del XXV Aniversario de Turcón en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca de Arnao (Telde). "En los últimos diez años han muerto más de 2.500 personas en el brazo de mar que separa a Canarias del continente africano. Como sociedad tendríamos que reflexionar respecto a este auténtico drama humanitario. Algo estaremos haciendo mal en este lado del mundo para que los jóvenes africanos se jueguen la vida de esta manera y no les estemos dando otra oportunidad de desarrollo".

Así comenzó ayer el periodista José Naranjo su charla sobre la inmigración africana en la Biblioteca Pública de Arnao, en Telde, con la que clausuró la exposición por el 25 aniversario del colectivo ecologista Turcón, tal y como aseguran en un comunicado.

Ante medio centenar de personas, el periodista teldense propuso un viaje a través de los últimos 14 años, desde que llegó la primera patera a Canarias hasta la actualidad, y por el espacio, recorriendo con sus propias fotografías los lugares de donde procede y por donde transita esta inmigración.

De este modo, pudieron verse imágenes de inmigrantes en el desierto del Sahara, Mauritania, Malí o Senegal, donde Naranjo ha realizado su tarea profesional en la última década. Sin sensacionalismos, tan al uso en estos temas, "pero con un lenguaje claro, documentado y lleno de vivencias interiorizadas en primera persona, el orador consiguió mantener la atención y el interés de las personas que estaban en la sala sobre tan preocupante asunto".

En este sentido, el periodista puso el acento en las causas que mueven a los jóvenes a subirse a los cayucos, pero no sólo a las que existen en África sino a las promovidas desde Europa. Así, se mostró muy crítico con la restrictiva política de visados de la UE o con la respuesta policial ante el fenómeno de la inmigración que, a su juicio, no consiguen atajar el verdadero problema de las muertes en el mar "porque no combaten las razones profundas del fenómeno".

lunes, 13 de octubre de 2008

Movilización por una cumbre ciudadana sobre las migraciones

Contra-cumbre Euroafricana en París, 17 y 18 de octubre
Llamada a la movilización por una cumbre ciudadana sobre las migraciones

archipielagonoticias.com

Cientos de organizaciones sociales de Europa y África convocan la segunda contra-cumbre Euroafricana, para el análisis de las actuales políticas migratorias. La primera se realizo en paralelo a la Cumbre de Ministros Euro-Africana realizada en Rabat, Marruecos, en julio de 2006. Esta segunda convocatoria finalizará con una gran marcha por las calles de Paris el 18 de octubre de 2008, para reivindicar un giro en las políticas migratorias y de cooperación internacional de la Unión Europea.

Francia considera el tema de las migraciones como una de sus prioridades durante la presidencia francesa de la Unión europea en el segundo semestre 2008.

Los 15 y 16 de octubre, el Consejo europeo se reunirá en Bruselas para adoptar un “pacto europeo sobre la inmigración y el asilo”. Por otro lado, después de una primera reunión en Rabat (Marruecos) en 2006, la segunda conferencia interministerial euro-africana en materia de migración y desarrollo se desarrollará en Paris en noviembre de 2008.

Francia pretende proponer a sus homólogos europeos la adopción de acuerdos de “gestión concertada de los flujos migratorios y de co-desarrollo” como modelo de negociación por los cuales por una parte, hace la promoción de una inmigración elegida, y por otra parte, pide a los países del Sur de readmitir a sus nacionales y a los de los países terceros que han transitado por su territorio.Preocupados por el carácter esencialmente represivo del tratamiento de los flujos migratorios, causando la muerte de miles de personas, y por las opciones económicas adoptadas que mantienen el continente africano al margen del desarrollo, las organizaciones firmantes llaman a la movilización para hacer entender las voces de las sociedades civiles europeas y africanas.

Llego el tiempo de pensar realmente la cuestión de las migraciones y del desarrollo en términos de intereses mutuos: de los países de origen, de los países de tránsito, de los países de acogida y sobre todo, por parte de los migrantes mismos.

Queremos otra Europa, no queremos una Europa que se transforme en fortaleza y establezca por medio de instrumentos represivos el impedimento del acceso a su territorio y expulse a las personas indocumentadas. Rechazamos la sistematización de los centros de detención y del alejamiento forzado.

En la continuidad de la primera conferencia no gubernamental euro-africana “migración, libertad de circulación y derechos fundamentales”,Los días 17 y 18 de octubre llamamos a una movilización de gran amplitud en Paris, para otra concepción de la inmigración y otra relación entre la Unión Europea, África y el resto del mundo. Organizamos la segunda conferencia no gubernamental euro-africana, una importante manifestación por otra política europea y un gran concierto.

jueves, 9 de octubre de 2008

Se buscan fuera enfermeros, médicos, peluqueros, ópticos y fisioterapeutas




Se buscan peluqueros, ópticos y fisioterapeutas
P. L. / T. B. - Madrid - 09/10/2008 El País


Hay profesiones que han sobrevivido en el nuevo catálogo de ocupaciones de difícil cobertura, a pesar de la crisis. Son sobre todo empleos que requieren cualificación, y entre ellos abundan los relacionados con la sanidad. Decenas de provincias necesitan, por ejemplo, médicos. Desde generalistas hasta neurocirujanos. Prácticamente todas las islas los demandan. El lugar más necesitado de galenos es Murcia, que tiene dificultades para cubrir 18 especialidades.

Dentistas, ópticos, enfermeros o fisioterapeutas son otros empleos que necesitan profesionales en casi toda España.

También hay muchas provincias que requieren mecánicos especializados (en ascensores, aparatos de climatización, camiones o autobuses, por ejemplo) y técnicos de diversas maquinarias industriales. También faltan ingenieros informáticos, en electricidad o en metalurgia.

Los peluqueros lo tienen fácil para encontrar trabajo en varias provincias. Pero no sólo los de señoras o caballeros, hacen falta asimismo peluqueros de perros, aunque éstos sólo en Asturias.

Algunas profesiones van siendo cada vez menos demandadas, pero todavía resisten en alguna provincia. En Melilla necesitan zapateros; en Valladolid y Madrid, crupieres; en varias provincias castellanas y de Aragón faltan pastores. Como curiosidad, las doncellas y las ayudas de cámara tienen trabajo en Álava, la única provincia con esta demanda.

Desaparecen


Las profesiones que desaparecen del catálogo coinciden casi exactamente con los dos sectores que más sufren los embates de la crisis económica: servicios y construcción. Y afectan a un tercer sector que puede convertirse en refugio para los desempleados de los dos anteriores: el agrícola.
De la construcción han sido borrados en el catálogo los albañiles, soldadores, electricistas, carpinteros, cerrajeros... De los servicios han desparecido los camareros, cocineros, jardineros... Y del campo, los peones agrícolas (esto es, la práctica totalidad de los contratados).

Además, han sido eliminados los trabajos no especializados, que pueden convertirse en un refugio para los desempleados de los sectores mencionados más arriba: basureros, lavacoches, taxistas y limpiaventanas.

Ni albañiles ni asistentas inmigrantes





El Gobierno prohíbe contratar a albañiles y asistentas en el extranjero

Trabajo reduce drásticamente el catálogo de profesiones para inmigrantes

TOMÁS BÁRBULO / PABLO LINDE - Madrid - 09/10/2008

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, acaba de dar el primer paso para cumplir su promesa de reducir drásticamente la contratación de trabajadores extranjeros en sus países de origen. El catálogo de ocupaciones de difícil cobertura, que recoge los empleos para los cuales los empresarios pueden buscar mano de obra en el exterior, ha sido recortado en un 32,14%.

Se acabaron los empleos en servicios, agricultura y construcción.

Pero el tijeretazo es muy superior a lo que se deduce de ese porcentaje, porque las profesiones eliminadas coinciden con los sectores en los que hasta hace sólo unos meses se han cerrado el mayor número de contratos a extranjeros: servicios (que en el primer semestre de 2007 sumó el 58,6% de los contratos), construcción (24,29%) y agricultura (11,85%). De la relación se han caído los empleados de hogar, los camareros, los albañiles, los fontaneros, los peones agrícolas...

El catálogo es una relación provincial de los empleos para los cuales los empresarios no encuentran trabajadores. Es elaborado trimestralmente por el Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo Inem) a partir de las ofertas que presentan los patronos en los servicios de empleo autonómicos. Para dar una idea de su importancia, baste decir que a través de él han llegado a España 454.717 inmigrantes con contrato desde el 1 de enero de 2005 hasta el 31 de julio pasado. Sólo en los ocho primeros meses de este año, fueron contratados por esa vía 88.180 extranjeros.

Desde que tomó posesión de su cargo, hace seis meses, el ministro venía anunciando su intención de reducir las contrataciones en origen para dar prioridad al empleo de los españoles y de los inmigrantes a los que la crisis iba arrojando al paro. Corbacho fue corregido por la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, cuando advirtió el pasado 3 de septiembre que esa reducción "se aproximaría a cero".

Y lo cierto es que el tijeretazo que ha dado al listado lo aproxima ciertamente a cero. Si la estadística no lo muestra de forma cruda es sólo porque en ella sobrevive la demanda de deportistas profesionales y entrenadores deportivos en todas las provincias e islas, y también la de 18 oficios relacionados con la marina mercante (piloto de buque mercante, engrasador de máquinas de barcos, bombero de buques especializados...) en las provincias costeras, Lleida y Madrid. Ninguna de esas ocupaciones es fuente de una cantidad significativa de ofertas de empleo.

Si las suprimiéramos del catálogo, la oferta para extranjeros desaparecería completamente de tres comunidades autónomas (Andalucía, Extremadura y La Rioja) y de 14 provincias (las de dichas comunidades más Guadalajara, Toledo, Alicante y A Coruña).

El ministro ha cumplido, pues, su objetivo de estrangular la contratación de trabajadores extranjeros. Fuentes del Ministerio de Trabajo aseguran que Corbacho decidió este cerrojazo después de comprobar cómo muchos empresarios se dedicaban a importar trabajadores a los que expulsaban al paro en cuanto comenzaban a acumular derechos, y a continuación contrataban a una nueva hornada en el exterior. Este tipo de prácticas ha sido detectadas en algunas grandes empresas, sobre todo del sector servicios, precisamente el que más contratos de inmigrantes ha cerrado en los últimos tiempos y que hoy es uno de los más dañados por la crisis.



Asilo político, cada vez más difícil



Interior niega el asilo al 97 por ciento de los extranjeros que piden refugio


La dificultad de obtener protección internacional ha reducido a la las peticiones en 2008 Madrid, 6 oct. (COLPISA, M.S.P.).

El Ministerio del Interior ha negado el asilo político a más del 97 % de los extranjeros, supuestos perseguidos, que pidieron refugio en España durante el primer semestre de 2008. Según las estadísticas de la Oficina de Asilo y Refugio, en los seis primeros meses del año se tramitaron 2.598 expedientes, de los que sólo 67 consiguieron el ansiado estatuto.

Interior se ha negado a estudiar la mayoría de las peticiones realizadas. 1.356 expedientes, el 52,1% del total, fueron directamente «inadmitidas a trámite». De los 1.242 casos que la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR) analizó, 919 fueron rechazados. Además de los 67 asilados, 56 personas lograron una «protección complementaria», otros seis consiguieron quedarse en España por «razones humanitarias» y a otros seis Interior les permitió residir en el país, aunque sin consideración de refugiados.

La dificultad de obtener protección internacional en España ha hecho que las peticiones se reduzcan a la mitad. En el primer semestre de este año se presentaron 2.361 expedientes frente a los 4.177 casos del mismo período de 2007, lo que supone un descenso interanual superior al 43 por ciento. A la cabeza de los peticionarios hasta el mes de mayo se situaron los colombianos (341 reclamaciones), seguidos de los naturales de Costa de Marfil (228) y nigerianos (210).

miércoles, 8 de octubre de 2008

Niña mapuche buscando asilo político en Suiza







Domingo 5 de octubre de 2008

Por Beatriz Michell
La historia de la niña mapuche que busca asilo político en Suiza
Relmutray


Tiene sólo 10 años y ya sabe que cuando vienen los carabineros debe esconderse. Ha estado detenida, ha visto cómo golpean a sus padres, tiene a casi toda su familia en la cárcel y sueña que la policía la agrede o se la lleva. Antes de que sus pesadillas se hicieran realidad, la familia Cadin Calfunao decidió enviar a su hija menor a Ginebra. Hoy está en Europa, buscando refugio y comenzando a vivir como niña.

"Mi sueño siempre ha sido tener una muñeca y un coche", dijo Relmutray a su tía Flor Calfunao en Ginebra. Y eso fue justamente lo que compró con el dinero que le regalaron sus nuevos compañeros de curso, que no habían alcanzado a comprarle un regalo antes de que la niña llegara desde Chile a su nuevo colegio suizo. "Nosotros no teníamos para juguetes. Ahora está feliz con su coche y su muñeca. Ahí uno se da cuenta de que allá está empezando a ser niña", dice Juana Calfunao, su madre que se encuentra detenida en la cárcel de mujeres de Temuco.


El 9 de septiembre, Relmutray (10) viajó a Ginebra junto a su tía Flor, que vive allá desde 1993, para pedir asilo político. "Existen abundantes antecedentes que indican que Relmutray ha vivido o presenciado desde su nacimiento un persistente clima de tensión y hostigamiento de parte de la policía. Ha presenciado la brutalidad policial contra sus padres y su comunidad, además de haber sufrido personalmente tratos inhumanos, crueles y degradantes", dice la declaración firmada por Reynaldo Mariqueo, werken mapuche ante la ONU. El 16 de septiembre, Mariqueo presentó el caso de Relmutray Cadin Calfunao ante el organismo internacional, el 24 del mismo mes su tía Flor entregó los documentos a otros organismos de derechos humanos y esta semana solicitarán formalmente el asilo político ante el Gobierno suizo.


El sueño era recurrente: carabineros de fuerzas especiales la agredían y se la llevaban detenida. Cuando estaba en Chile, a la "Relmu" como le dicen sus cercanos se le repetía esa pesadilla. Hoy, en Ginebra, sueña que a su mamá la entierran viva y con su hermano Jorge en silla de ruedas. El miedo persiste. "Ella se siente feliz, pero sigue asustada. Siente que va a estar durmiendo y va a llegar la policía a buscarla. Yo le dije que no, que por eso la mandé a ese lugar, que duerma tranquila, que es un lugar seguro, que la quiero mucho y que va a estar bien", relata Juana, que ha recibido llamados desde Suiza mientras está presa.


La lonco Juana Calfunao no es la única que se encuentra detenida en su familia. El werken Antonio Cadin el papá de Relmutray y su hermano Jorge (24) también están privados de libertad. Waikilaf (27), el hijo mayor, salió en libertad hace unos meses, pero puede volver a caer en cualquier momento. Hasta ese día, su hermana Carolina (20 años) se tuvo que hacer cargo de asistir a su familia presa y de cuidar a Relmutray, que en vez de ir a jugar a un parque se la pasaba de cárcel en cárcel.

"Hay una violencia y una persecución sistemática de parte del Estado hacia la familia Cadin Calfunao, porque siempre han manifestado sus conflictos territoriales y han tratado de defenderse. Si hay una vulneración sistemática de los derechos humanos de toda una familia, y ahora hay un niño que está en posible posición de vulneración de derechos, por lo que está pidiendo asilo, lo mínimo que tiene que hacer Chile es responder y prestar las medidas necesarias para que no se vulneren sus derechos", argumenta Hernando Silva, coordinador del área jurídica del Observatorio Ciudadano, ex Observatorio de los Pueblos Indígenas.

Al respecto, el subsecretario de Interior, Felipe Harboe, señala que "en Chile existe un Estado de derecho que es respetado, por lo que no se reúnen los requisitos para que alguien solicite refugio político". Y agrega que si Suiza pide los informes correspondientes a Chile, "nosotros haremos ver nuestra posición al respecto y entregaremos la información".

Puerta de escape


"El problema de Relmutray es producto de las tierras y de que nosotros estamos detenidos", explica la lonco Juana Calfunao. Un camino construido en 1946 por el Ministerio de Obras Públicas es el que tiene a esta familia enfrentada con el Estado chileno desde ese entonces. El título de merced, que data de 1913, les da la propiedad de esos terrenos en la comuna de Cunco. Según la familia, las tierras donde se construyó el camino nunca fueron expropiadas ni pagadas, por lo que siguen siendo de ellos. Según el MOP, esas tierras fueron expropiadas de manera legal.

El año 1999 la familia pidió en tribunales la demarcación del terreno, pero según ellos nunca les dieron respuesta. Justo después de eso, la empresa Frontel instaló 20 postes de luz en el camino. El año 2005, con ramas, piedras y carteles, comenzaron a impedir el paso de vehículos por el camino y los tribunales comenzaron a enjuiciarlos por desórdenes públicos. Desde entonces, toda la familia ha estado entrando y saliendo de las dependencias de Gendarmería.


En el último juicio, cuando estaban condenando a Juana a 150 días de cárcel, la mujer junto a sus familiares agredieron y escupieron a los jueces, tratándolos de racistas. Por esto, tanto ella como su esposo Antonio están cumpliendo sentencias que superan los cuatro años de cárcel. El resto de la familia está firmando o tiene medidas restrictivas. Según la sentencia, los delitos fueron "destrucción de expedientes" y "atentado contra la autoridad". Juana asegura que esta fue una manera de reivindicar la injusticia que ellos viven en tribunales. "Fue la impotencia. Me acusan de hacer desorden público, pero esa tierra es mía y yo hago lo que quiero en mi tierra. Ellos nos han golpeado mucho y han perseguido a mis hijos, pero eso nadie lo investiga", asegura la lonco Calfunao. Los fiscales agredidos no quisieron hablar con LND sobre el caso.

El terreno donde está la casa de los Cadin Calfunao parece una trinchera. Justo al lado del camino de la discordia, una reja demarca el espacio familiar. Unos pasos más allá, una zanja que cruza casi todo el ancho de la entrada da la bienvenida. A la izquierda, un cartel rojo: "No más racismo judicial con la nación mapuche". Después de tres atentados incendiarios contra su casa, decidieron no seguir gastando tantos recursos y construyeron una vivienda improvisada y sencilla, protegida por un terreno más alto que dificulta la llegada de balas, y está equipada con una puerta trasera diseñada especialmente para escapar en caso de allanamientos y procedimientos policiales. Cada vez que entraban a allanar a la casa, Relmutray sabía que tenía que esconderse, mientras sus padres y hermanos eran apuntados con armas. Ya estaba acostumbrada.

"Los niños mapuches son los más afectados por los allanamientos, junto a los ancianos. Cuando se realizan los allanamientos, con orden de los fiscales, lo hacen de una manera sumamente violenta y ellos sufren esta violencia: la utilización de gases lacrimógenos, daño sicológico porque les dicen indios de mierda o ven cómo le pegan a sus familiares. Incluso hay casos en que se actúa violentamente sobre niños", asegura Hernando Silva.

Así también lo demuestra un informe sobre la comunidad José Guiñón, de Ercilla, que realizó el servicio de siquiatría del Hospital de Angol en 2004. "Son niños que han presentado y presentan algún tipo de sintomatología somática asociada al conflicto territorial y judicial; ya sea dolores de cabeza, ojos enrojecidos, sueño poco reparador, cansancio, pesadillas, dolores de estómago, todo esto es ocasional. Presentan, además, baja en rendimiento escolar, problemas de concentración, dificultades en las relaciones interpersonales y resentimiento, entre otros. Todo esto sumado a la vulneración y al contexto en el cual se encuentran inmersos aumenta los factores de riesgo en su desarrollo y les hace vivir una vida diferente de la llevada por otros niños de su edad y condición social", dice el informe.El documento detalla algunos casos. Por ejemplo, el de Jorge, un niño de 15 años que ha sido golpeado innumerables veces por Carabineros y que incluso en una oportunidad fue detenido; o el de Freddy, de 13 años, que fue amenazado con un arma de fuego. Matías y Jeisi, aunque no han sido agredidos físicamente, han visto cómo golpean y amenazan a su madre, sin poder defenderla.Por esta razón, organismos de derechos humanos han manifestado su preocupación al respecto. Uno de ellos es el Comité de Derechos del Niño de la ONU, que en 2007 recomendó al Estado de Chile "asegurar que los niños y jóvenes indígenas no sean víctimas de brutalidad policial".

La intendenta de la Araucanía no se refirió a las evidencias sobre la vulneración de derechos de los niños mapuches, pero el subsecretario Harboe, frente a los datos, afirmó que el Gobierno "condena la violencia en todas sus formas", y explicó que "en democracia, los allanamientos se realizan por orden judicial y no del Gobierno". Además expresó la necesidad de destinar los recursos necesarios para que esos niños superen traumas.

La risa


La comunidad Juan Paillalef ha llegado a convertirse en emblemática del conflicto mapuche. El 4 de enero de 2006, las mujeres y niños de la familia Calfunao tomaban mate en la comunidad Juan Paillalef, después de almorzar. Repentinamente, un grupo de fuerzas especiales botó la puerta y entraron a allanar la casa, buscando a Jorge y Waikilaf. Después de dar vuelta ollas con comida, golpear a los presentes e incautar la joyería mapuche, según la familia, los detuvieron a todos, sin excepción. Entre ellos, a un niño de 2 años y a Relmutray, que entonces tenía 7. La soltaron horas después.

Un año antes de ese episodio, el 22 de julio, Relmutray había sobrevivido a un ataque incendiario contra su casa. Mientras los papás acudían a un grito de auxilio a escasos metros de ahí, alguien le prendió fuego al hogar. Un comunero que pasaba por el lugar la rescató de las llamas. Era la tercera vez, en tres años, que quemaban la casa de esta familia.

Juana no se quiebra. Mientras revive estos episodios en una sala de visitas de la cárcel de mujeres de Temuco sus palabras salen duras y fuertes. Sus ojos intentan no demostrar sentimiento alguno. Las palabras lucha, tierras, injusticia, salen con rabia de su boca hasta que habla de su hija menor. "¿Por qué tenemos que mandar a nuestros hijos lejos de mi tierra, de mi pueblo? Nosotros no somos terroristas, este Estado es el terrorista que hace que mi hija tenga que emigrar para poder encontrar alegría. Yo no quiero que su risa se convierta en llanto, como tantos niños que están llorando porque sus padres son baleados y violentados frente a sus ojos. Yo no quiero que Relmutray se críe con el dolor que yo me crié", dice Juana con sus ojos mojados. Ella, durante los primeros años de la dictadura, vio junto a su hermana cómo carabineros violaba a su mamá durante un operativo policial en su casa. "La extraño y ha sido duro acostumbrarme a estar sin ella los sábados, pero no podía dormir pensando que le podían hacer algo", agrega Juana.

Relmutray quiere volver a Chile, pero está feliz con su nuevo colegio. Aunque no entiende el idioma, ya aprendió a decir los colores y los días de la semana, y tiene un compañero argentino que le ayuda a comunicarse. Organizaciones de derechos humanos le regalan entradas a conciertos y al teatro para que se entretenga y tiene sicólogos que la observan para poder hacer un diagnóstico. "Tía, ¿le puedo sacar pasaporte a mi perro para que se venga a Ginebra?", le preguntó a Flor hace unos días, con la intención de llevar a su mascota a un lugar donde ella está comenzando a sentirse segura y a vivir como niña.

DERECHOS VUILNERADOS

El caso de Relmutray y el de los niños que aparecen en el informe del Servicio de Salud Araucanía Norte no son aislados. Varias denuncias se han hecho sobre esta situación, no sólo en informes de derechos humanos, sino también desde las comunidades:
- 2002, Alex Lemún. Tenía 17 años cuando un carabinero le disparó en la cabeza mientras una comunidad ocupaba las tierras del fundo forestal Santa Elisa. Murió cinco días después.-
2006. Un niño de 14 años fue herido en la espalda con un balín de goma, en medio de un operativo policial para detener a su padre Francisco Javier Painevileo, en su comunidad.-
2006. Antu Lemún, de ocho años, perdió una parte de su dedo por un disparo de carabineros mientras se trasladaba en un bus donde viajaban comuneros de Temucuicui. Su mamá también resultó herida.-
2007. Luis David Curipan, de 12 años, fue interrogado en su colegio por Carabineros. “Nos subían al furgón y nos hacían preguntas si acaso teníamos armas en la comunidad, sobre que hacían los papás. Daba miedo, porque nos dijeron que si no hablábamos nos iban a llevar presos”, relató. La denuncia fue repetida por varios niños más. A partir de este caso, el Observatorio Ciudadano interpuso un recurso de protección contra Carabineros de Chile, la Prefectura de Malleco, y quienes resulten responsables.-
2007. Patricio Queipul, de 10 años, recibió múltiples perdigones en sus piernas, tórax y manos durante un allanamiento en Temucuicui.- 2008. Luis Marileo, de 16 años, fue golpeado en el rostro con una escopeta antimotines en un procedimiento policial.
Aporte de Mario Amorós

martes, 7 de octubre de 2008

Jornada Mundial por el trabajo decente


JORNADA MUNDIAL DE ACCIÓN POR EL TRABAJO DECENTE.-6 de Octubre.-
Millones de personas extranjeras trabajan en Europa, contribuyendo así al desarrollo económico de nuestros países, pero muchos no pueden ejercer los mínimos derechos laborales reconocidos en las legislaciones europeas. Los inmigrantes se convierten así en mera mano de obra que según todos los estudios económicos es necesaria ahora y en el futuro, pero lejos del derecho a la ciudadanía. La precariedad, los menores salarios con respecto a los “autóctonos”, el mayor número de horas de trabajo, la indefensión ante los abusos laborales, son realidades frecuentes entre el colectivo de trabajadores inmigrantes.



Discriminaciones que se agravan de manera crítica para las personas en situación administrativa irregular, que cada vez ven más difícil poder acceder al permiso de residencia y trabajo, a pesar de que también contribuyen a nuestro desarrollo económico.


Ante esta realidad, los gobiernos europeos, entre ellos el español, apuestan por priorizar las políticas represivas, el modelo de migraciones circulares que no se ajusta a la realidad de unas personas que en su inmensa mayoría quieren integrarse en las sociedades de acogida, la descapitalización del potencial humano de los países de origen con dispositivos como el de la llamada ‘tarjeta azul’, o la retórica prohibición de las regularizaciones masivas. Medidas que quieren ignorar que la inmigración es una realidad incuestionable a pesar del reforzamiento de los muros. Se niegan proyectos vitales mientras, a la vez, se mantienen y refrendan por los Gobiernos occidentales las causas de la pobreza, la desigualdad y la injusticia en numerosos países.


Por eso nuestras organizaciones, ante los anunciados recortes de derechos y de reforma restrictiva de la Ley de Extranjería, y el alineamiento con las posturas más regresivas de Berlusconi o Sarkotzy, hacen un llamamiento para que se apueste por políticas valientes y formuladas con visión de futuro, más allá de coyunturas mediáticas, económicas y partidistas, que garanticen que todos los trabajadores, independientemente de su origen, puedan ejercer los derechos a la libertad, la igualdad de trato y las contraprestaciones negociadas.


Pedimos:


- Que el Estado español ratifique la Convención de las Naciones Unidas para los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias, como ya hicieron al comienzo de la legislatura las organizaciones firmantes y como han hecho las organizaciones sociales participantes en el III Foro Social Mundial de las Migraciones. Dicha convención reconoce unos derechos mínimos que cualquier legislación sobre extranjería debería recoger, es fácilmente asumible en el actual marco legal español y es un documento generado por Naciones Unidas. No encontramos motivos para que el gobierno español no se adhiera al mismo, sobre todo después de que el parlamento español haya aprobado recientemente promover la firma de la Convención.


- Que se acabe de manera real con la explotación laboral que hace especial mella en el colectivo inmigrante, y con los abusos de muchos empresarios, que suponen una merma de condiciones y calidad en el empleo para todos los ciudadanos, autóctonos y extranjeros. Merecen especial atención sectores como el agrícola o el del trabajo doméstico, en los que se deben incrementar las inspecciones laborales.


- Que se desarrollen vías legales efectivas y permanentes para la regularización de las personas en situación administrativa irregular. El actual arraigo laboral se muestra ineficaz para este objetivo, y el plazo de tres años para el llamado arraigo social condena al limbo jurídico a más de un millón de personas en nuestro país.


- Que se modifique la legislación de extranjería para cumplir la sentencia del Tribunal Constitucional que declaró nulas las restricciones a los derechos de sindicación, asociación y huelga de los trabajadores inmigrantes en situación irregular.


- Que se eliminen las restricciones al cambio de la actividad laboral y su ámbito geográfico durante la duración del primer permiso de trabajo. Se resuelven así muchas situaciones en las que la persona extranjera queda sin empleo por despido o incumplimiento del empresario, siendo requerido en otro sector o territorio.


En definitiva, afirmamos la necesidad de defender, reivindicar, aplicar, el trabajo digno para todas las personas trabajadoras, frente al trabajo forzado, esclavo y precario al que quieren condenar a millones de personas por no haber nacido en nuestros países.

Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA)Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)Red ACOGEUnión Sindical Obrera (USO)

Una ola xenófoba recorre Italia


La amiga Lourdes, desde otra isla –la de Puerto Rico-, preocupada también por lo que observa en nuestro continente me envía un email con recortes de cosas aparecidas en la prensa de por allá en estos últimos días referidas a posturas racistas en Italia, que bien podrían extenderse a otros lugares de Europa. Son noticias que conocemos, que han llegado a nosotros a través de telediarios, boletines informativos radiofónicos, comentarios de tertulianos, y que nos deben seguir haciendo pensar sobre lo que nunca debimos hacer y pronto –ya- debemos parar…

UNA OLA XENOFOBA RECORRE ITALIA

Tras las emergencias gubernativas de la basura y la inmigración, Italia empieza a sentir que un nuevo malestar se desboca y emerge un fantasma más inquietante. Con el Gobierno guardando un silencio estruendoso, los medios, la oposición, las ONG y miles de ciudadanos coincidieron ayer en el diagnóstico: el país vive una "impresionante escalada de racismo". "Estamos resbalando por la peligrosa pendiente de la incivilidad. La nueva emergencia se llama xenofobia", afirmó la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Rossy Bindi, del Partido Demócrata.



El jueves, un ciudadano chino de 36 años, Tong Hong-Shen, fue agredido brutalmente por siete adolescentes romanos de entre 15 y 17 años cuando esperaba el autobús. Al grito de "chino de mierda", los jóvenes produjeron a este trabajador textil heridas que requerirán un mes de ingreso hospitalario.



Ayer, una mujer somalí de 51 años, Amina Sheikh Said, italiana por matrimonio y que viajaba con sus cuatro nietos desde Londres, denunció que la policía del aeropuerto de Ciampino (Roma), la humilló y maltrató. "Me tuvieron desnuda cuatro horas. Primero me acusaron de ser ladrona de niños, luego de tráfico de clandestinos y, al final, de correo de droga. Me llamaron negra, me envolvieron el cuerpo con papel celo y al final me soltaron sin pedirme ni excusas".



Hechos como éstos se suceden desde 2007, cuando el informe Raxen sobre discriminación étnica y racial detectó 203 episodios xenófobos, 94 de ellos con agresión física y verbal y 40 protagonizados por políticos.



Pero el continuo goteo de este año, con el ataque a las chabolas gitanas de Ponticelli (Nápoles), supone según los expertos un "salto de calidad" al abrigo de la política de "tolerancia cero" contra el inmigrante, que ha contagiado a las fuerzas del orden y a los ciudadanos. Francesco Pompeo, del Observatorio para el Racismo de la Universidad de Roma 3, señala que "no se trata de riñas de adolescentes, sino de ataques a objetivos precisos, con acusaciones sobre el color de piel y el origen".



Mientras, el jefe de la oposición, Walter Veltroni, acusó al Ejecutivo de Silvio Berlusconi de ocultar la realidad xenófoba y pidió medidas enérgicas para impedir que el fenómeno vaya a más. "Alimentando el miedo y fomentando la intolerancia hacia los extranjeros, el Gobierno satisface los instintos guerreros de la sociedad. Pero todo eso, en vez de dar seguridad, destruye la vida de la comunidad".



Desde el entorno de la Iglesia católica, las amonestaciones al Gobierno son continuas. La Comunidad de San Egidio afirmó ayer que el país vive un clima "irresponsable e irrespirable de caza al diferente", "un ambiente enloquecido de ignorancia, racismo y brutalidad". "Pero hay quienes no se avergüenzan, desde posiciones de responsabilidad en la Administración pública y el Parlamento, de incitar al desprecio hacia inmigrantes, gitanos, rumanos y musulmanes".



Decenas de asociaciones y ONG han convocado una manifestación contra el racismo y las políticas del Gobierno.


lunes, 6 de octubre de 2008

Amnistía Internacional y Educación para la Ciudadanía



Amnistía Internacional valora la implantación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en España

Un paso correcto, un desarrollo insuficiente


Escaso compromiso de las Comunidades Autónomas con las recomendaciones internacionales sobre educación en derechos humanos


Madrid.- Con motivo del inicio del segundo año de implantación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (el primero en algunas Comunidades Autónomas), Amnistía Internacional insiste en recordar que esta asignatura es un paso correcto para lograr una educación en derechos humanos en sintonía con el resto de Europa.


Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por el Estado español en esta materia: “el Gobierno aún no ha creado hasta la fecha los mecanismos adecuados que aseguren la sostenibilidad de la educación para la ciudadanía y los derechos humanos en los centros educativos españoles”, asegura Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España.

Alcanzar las metas y objetivos establecidos por el Programa Mundial de Educación en Derechos Humanos es una responsabilidad del Estado español que debe ser atendida tanto por el Gobierno central como por las Comunidades Autónomas.


La organización ha constatado que las normas autonómicas que desarrollan la Ley Orgánica de Educación (LOE) no han servido para subsanar las carencias que ésta presenta en relación a educación en derechos humanos.


El desarrollo es insuficiente


La organización valora positivamente la defensa del Gobierno español por hacer respetar los objetivos de la LOE en lo que respecta a esta asignatura, en coherencia con la responsabilidad derivada de los acuerdos internacionales suscritos. Pero la organización considera imprescindible que el Gobierno ponga en marcha una Comisión Nacional de Seguimiento tras la implantación de esta asignatura, con unos mínimos comunes de cumplimiento del Programa Mundial de Educación en Derechos Humanos.

La implantación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (ECD) se produce sin atender a las indicaciones del Programa Mundial de Naciones Unidas de Educación en Derechos Humanos en cuanto la formación del profesorado; el seguimiento de la aplicación de los contenidos de la asignatura; y la falta de una evaluación adecuada a las características de esta asignatura. De hecho, en ninguna de las órdenes y decretos autonómicos se hace mención al Programa Mundial de Naciones Unidas para la Educación en Derechos Humanos.

Asimismo, es fundamental incluir la formación inicial y permanente del personal docente, mediante la incorporación de una asignatura obligatoria de Educación en Derechos Humanos en todas las titulaciones de Ciencias de la Educación y en el Master de Formación para Profesorado de Secundaria.

Para alcanzar los objetivos del Programa Mundial de Naciones Unidas, el Gobierno debería prever la revisión de los materiales educativos por parte de personas expertas en educación en derechos humanos.

La organización también recomienda incrementar progresivamente el número de horas lectivas destinadas a la asignatura en Secundaria para igualar la media europea.


“El Gobierno debe acabar con estas carencias para demostrar un verdadero compromiso con los derechos humanos en materia de educación”, concluye Beltrán.

En el apartado de avances, destaca la existencia de dos Comunidades Autónomas que cuentan con marco legal autonómico adicional a la LOE relativo a derechos humanos: Plan Vasco de Educación para la Paz y los Derechos Humanos y Plan de Acción de Educación en Derechos Humanos de Castilla la Mancha.


Una polémica que obstaculiza su implantación


Desde su creación, esta asignatura ha provocado un encendido debate político y social sobre el derecho a no cursarla, que se ha trasladado a los tribunales. El asunto está ahora en el Tribunal Supremo, que aunará criterio en los próximos meses.

Para Amnistía Internacional, la actual situación de confrontación sobre la asignatura puede impedir una correcta adecuación de los contenidos de la materia, de acuerdo a lo que señalan el Plan de Acción del Programa Mundial de Educación en Derechos Humanos de Naciones Unidas y las recomendaciones dictadas por el Consejo de Europa sobre educación para la ciudadanía.


Al mismo tiempo, cuatro normas autonómicas de educación (La Rioja, Madrid, Castilla y León, y Murcia) han sido recurridas por el Ministerio de Educación que considera que en ellas se ha suprimido del currículo de la asignatura algunos de los contenidos marcados por la LOE.


A Amnistía Internacional le preocupa que la supresión de contenidos previstos en la asignatura pueda suponer un incumplimiento de los principios rectores de la educación en derechos humanos de acuerdo a lo establecido por el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos.

España, en la senda europea

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos se imparte en la mayoría de países europeos. Desde 2005 más de 20 países –entre ellos Francia, Portugal, Italia o Polonia – tienen esta asignatura como parte obligatoria de sus planes de estudio en enseñanza secundaria obligatoria.

Como aspecto positivo, cabe señalar que la carga lectiva prevista en la LOE para esta asignatura en Primaria ya constituye un avance respecto a la media europea, considerando que algunos países vecinos, como Francia, Irlanda, Portugal, Polonia u Holanda, entre otros muchos, no la han implantado en este nivel.


Sin embargo, con relación a la carga lectiva asignada a Secundaria, las Comunidades Autónomas siguen manteniéndose por debajo del promedio europeo, a pesar de que diez de ellas (Extremadura, Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria Castilla la Mancha, Galicia, País Vasco y Valencia) y las dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) han incrementado en dos horas la carga lectiva correspondiente a la educación para la ciudadanía y los derechos humanos, con relación al mínimo marcado por la LOE.


Información Adicional


El 16 de octubre de 2002, el Consejo de Europa, a través de la Recomendación 12/2002 de su Comité de Ministros, apoyada por el Gobierno español del Presidente José María Aznar, pedía a Estados Miembros que “hagan de la educación para la ciudadanía democrática un objetivo prioritario de la política educativa y de sus reformas”.


En paralelo, en 2004 España promocionó y se adhirió al Programa Mundial de Naciones Unidas para la Educación en Derechos Humanos que plantea a los Estados Miembros la introducción en los sistemas educativos de asignaturas con contenidos específicos en derechos humanos.


La Ley Orgánica de Educación 2/2006 (LOE) representa la respuesta del Gobierno español a esos compromisos internacionales y el currículo para la asignatura de ECD contenido en dicha ley asume en conjunto las metas mínimas marcadas por Naciones Unidas y el Consejo de Europa.






Documentos y comunicados de prensa
www.es.amnesty.org

viernes, 3 de octubre de 2008

Endurecer la Ley de Extranjería



REFORMA DE LA LEY DE EXTRANJERÍA:
CORBACHO QUIERE ENDURECERLA AÚN MÁS.


Desde la Federación de asociaciones de SOS Racismo denunciamos una vez más la existencia de una Ley de Extranjería, un marco legal que origina el apartheid jurídico del que son víctimas las personas de origen inmigrante. Una ley, absurda e inhumana, que en contra de lo que debería ser el Estado de Derecho, legitima y potencia la desigualdad, y que existan ciudadanos de primera de segunda y hasta de tercera clase, en función de su origen. Una ley que quiere ser endurecida aún más, de nuevo.


El ministro Corbacho anunciaba ayer que presentará una reforma de la Ley de extranjería diciendo que es para acabar con algunas de sus contradicciones. La perspectiva de una reforma es alarmante en un contexto en el que el Gobierno parece que haya tomado como medida, para hacer frente a la crisis económica y a todo problema que no sabe resolver, culpabilizar a las personas inmigrantes que ya forman parte de esta sociedad, insinuando que sobran.


Existe el peligro de que las acciones anunciadas últimamente (retorno de trabajadores; una brigada policial especial para perseguir extranjeros, limitar a cero la contratación en origen, dificultar al máximo la reagrupación de las familias, invitar al retorno “voluntario”, aumentar el tiempo de encierro en centros de internamiento, etc ), junto con los discursos que las acompañan, generen una corriente de opinión que potencia los sentimientos de competencia, rechazo y xenofobia. Quiere así legitimar, a través de un discurso xenófobo las reformas más restrictivas de la ley de extranjería.

Hemos de exigir soluciones reales para el conjunto de la población. No podemos dejar que planeen el endurecimiento del trato a un grupo de personas que forman parte de esta sociedad, como cortinas de humo que buscan un chivo expiatorio, culpabilizando a la población inmigrante de todos los problemas sociales y económicos.

Las medidas en las que ayer el Ministro ponía el acento dejan entrever la óptica utilitarista del hecho migratorio:

- El ministro anunció la intención de ampliar a cinco años el plazo para la reagrupación familiar ascendente, vinculándolo a la residencia permanente. Hace años que desde diferentes sectores sociales trabajamos para que las personas inmigradas sean reconocidas como ciudadanos. En vez de avanzar, vemos como este Gobierno socialista, no sólo no avanza en este sentido, sino que apuesta por reducir aun más los pocos derechos reconocidos. (el derecho a vivir en familia es un derecho reconocido, entre otras normas, en la constitución)


- Por otra parte anunció la necesidad que los menores entre 16 y 18 años puedan trabajar. Le interesan sólo si traban, llegando a decir que si no trabajan “el único destino que tiene inmediato es estar en la calle o en una plaza”. Corbacho olvida la importancia de continuar los estudios para evitar la desigualdad de oportunidades en el futuro, e insulta a todas las madres y padres, y a las y los chavales, generalizando y estigmatizando gratuitamente con una imagen de dejación de las familias y de incapacidad para hacer algo que no sea trabajar.

- A su vez anuncia la obligación de reformar la ley para incorporar directivas europeas, olvidando aclarar que lo que quiere incluir es la llamada “directiva de la vergüenza”, que este gobierno ha defendido, pese a ser denunciada tanto en nuestro entorno, como a nivel internacional, por cualquiera que defienda los derechos humanos.


- Como colofón habla también de la obligación, que no voluntad, de reformar lo que el tribunal constitucional declaro inconstitucional (derechos de sindicación, reunión, asociación y educación). El problema es que el tribunal dejo en sus manos regular muchos de estos derechos y libertades, y viendo lo que hace, lo que dice, y su falta de voluntad, posiblemente regule del peor modo posible lo que se debe garantizar.

Todo esto se une a un discurso que proyecta culpabilizar de la crisis, dado que no sabe que hacer con ella, a la población inmigrante, en un demagógico y peligroso discurso xenófobo. Su pretensión de “impedir que vengan más inmigrantes, porque hay españoles en paro”, obviando conscientemente que no son la causa ni la solución de la crisis, y que el paro de un obrero de Cáceres no se resuelve impidiendo que se contrate a una empleada de hogar interna en Toledo, ya ha sido puesta en practica, de hecho, con la publicación ayer mismo del “catalogo de puestos de difícil cobertura”, es decir, el listado que hace el gobierno sobre que puestos se pueden ofrecer a extranjeros-as que quieran venir o regularizar su situación. Lo que se impide no es que vengan, sino que vengan y estén de modo regular. Desapareciendo de este listado las profesiones que actualmente cubre la población migrada, impedirá que alguien vuelva a su país para intentar regularizar su situación, potenciando y cronificando aun más la irregularidad (caldo de la explotación laboral), dificultando enormemente la normalización de la vida y el trabajo de quien ya trabaja aquí, y de quien necesita contratarle.

No hay nada más lejos de la “migración ordenada” de la que hablan, que cerrar los ojos a la realidad de la economía, de la migración, de los problemas sociales, y de las personas, condenado a la clandestinidad a lo que realmente existe, y que seguirá existiendo.


Desde SOS Racismo exigimos:


- Tener en cuenta que la ley de extranjería entra en contradicción con las normas y acuerdos internacionales de defensa de los derechos humanos, y que se reformen las normativas para que estos sean plenamente respetados.


- El restablecimiento de vías permanentes de entrada y de acceso a la regularidad, de modo que no quede como única alternativa viajes más caros y peligrosos para quien viene, y la vida y el trabajo en la clandestinidad para quien ya está aquí.

- El reconocimiento de los derechos civiles y políticos, que normalicen la aplicación de los derechos humanos, y la integración efectiva de todas las personas que formamos parte de esta sociedad

- El cese de los discursos que fomentan la xenofobia y esta visión utilitarista del hecho migratorio, que trata a las personas extranjeras como “trabajadoras de usar y tirar” , a la vez que las estereotipa como problema.


En definitiva exigimos responsabilidad política, y que esta reforma de la ley de extranjería no sirva para ahondar en el recorte de derechos de la población inmigrante, con el objetivo de instrumentalizarlos y alejarlos cada vez más del estatus de ciudadanos y ciudadanas, y de la normalidad, la integración y la igualdad.


Federación de asociaciones de SOS Racismo

2 de octubre de 2008

jueves, 2 de octubre de 2008

Crisis e inmigración



Este correo que adjunto lo ha mandado hoy al programa de Radio Nacional "En días como hoy" una compañera. Dice que nadie le hará caso pero quizá fuera bueno seguir la táctica de Amnistía Internacional: abrumarlos a correos hasta que respondan. A una carta no hacen caso, si fueran cientos quizá lo harían.



Dña Ana Pastor se ha referido en la entrevista con el Sr. Lucas al "drama que supone la llegada de inmigrantes". Los políticos de casi todos los colores se refieren a estas personas como problema sólo cuando llegan a nuestros países. En parecidos términos se expresa el sr. Corbacho.



El drama no es la llegada. Son dramáticas las condiciones en que llegan y las que han tenido que soportar durante el largo camino, a veces de años, y mayor es el drama cuando mueren.



Pero vendrán y seguirán viniendo, sea cual sea la política fronteriza, porque no tienen otra opción. Porque el enorme drama es el que les impulsa a venir. El drama es que en sus países de origen no tengan futuro, ni trabajo, ni sanidad ni educación, ni expectativa de mejora. Las circunstancias en las que viven millones de personas en el mundo son infrahumanas, ni nos paramos un momento a imaginarlas, y resultarían sencillamente intolerables para cualquiera de nosotros.



Europa, y en general los países desarrollados, somos claramente una de las causas de esta situación. Imponemos a estos países acuerdos comerciales abusivos que les impiden salir de la miseria, seguimos extrayendo y aprovechándonos de sus materias primas, incumplimos una y otra vez los compromisos de ayuda internacional. Una organización tan poco sospechosa como Intermon Oxfam denuncia en sus informes la postura especialmente dura del Gobierno español dentro de la UE en sus negociaciones con los países más pobres. Les encarezco que los lean.


Les quitamos lo que es suyo, les impedimos salir de esa situación y cuando vienen, levantamos un muro para que no pasen y si lo consiguen, les devolvemos. Sobre todas estas cuestiones hay mucho de qué hablar :



De los acuerdos firmados por el Gobierno español con los países del Norte de Africa para impedir que salgan personas hacia Europa, de las condiciones en que se expulsa a los extranjeros que llegan a nuestro país, incluidos niños: esposados, sacados de madrugada de los centros de acogida, sin conocer su destino y llevados a países que no son el suyo y donde quedan en situación de total desamparo. (Ver informes de CEAR y de otras organizaciones de atención a refugiados y a inmigrantes vulnerables).



Lo único que se puede hacer frente a todos estos dramas es cambiar radicalmente el punto de vista respecto a la cuestión. Lo único que cabe es cambiar la consideración hacia estas personas; empezar a considerarlas cercanas en lugar de extrañas. Que la miseria y la muerte de esas personas nos duela y nos importe tanto como la de un compatriota, un vecino, un amigo. Que a todos nos resuolte intolerable que estas cosas sucedan.


Las muertes son todas iguales y las vidas deberían valer todas lo mismo. No puede seguir ocurriendo que los NOVECIENTOS MILLONES DE PERSONAS afectados de hambre extrema no sean noticia para nadie. Se mencionó esta cifra el día en que el representante de la FAO la hizo pública, advirtiendo que en el año 2007 el número de personas afectadas de pobreza extrema y que podían morir de hambre había aumentado en cien millones de personas.



Los medios de comunicación tienen una importancia y una responsabilidad fundamentales. Aprovechen la capacidad que tienen de llegar a la gente y de formar la opinión. Es desolador comprobar el mínimo interés de los medios en general por una situación que afecta casi a la mitad de la población del planeta. Cuando Juan Ramón Lucas mencionó ayer la cifra de 700 millones de hispanohablantes, yo inmediatamente pensé que un número mayor que ése de personas está muriéndose ahora mismo de hambre y de esos nadie habla.



Gracias por su atención.

C. Hidalgo.

Video de entrada de inmigrantes en nuestro pais