miércoles, 28 de mayo de 2008

60 años incumpliendo los Derechos Humanos



60 años incumpliendo los derechos humanos ¿dejarás pasar un día más?

La Declaración de los DDHH se aprobó hace 60 años pero aún no se cumple. Amnistía apunta a Myanmar, Darfur y Gaza como puntos calientes actuales, se preocupa por el trato a inmigrantes a España y destaca la fuerza de la sociedad civil.


Redacción (28/05/2008) CANAL SOLIDARIO

“La comunidad internacional debería disculparse por seis décadas de incumplimiento de los derechos humanos.” Así de contundente habla Amnistía Internacional a través de su presidente en su delegación en Cataluña, Pep Parés. La organización publica su Informe Anual 2008, que repasa la situación de los derechos humanos en 150 países a lo largo del año pasado.

La injusticia, la desigualdad y la impunidad son los rasgos que caracterizan en estos momentos la salud de los derechos humanos en el mundo, según Amnistía Internacional. Esta organización advierte que las situaciones más preocupantes en el último año se han dado en Darfur (Sudán), Zimbabwe, Gaza (Palestina), Irak y Myanmar y se dirige a los Gobiernos de China, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea para que, respectivamente, cumplan sus promesas en derechos humanos, cierren el centro de Guatánamo, paren los abusos contra la población chechena y se apliquen el mismo baremo en materia de derechos humanos que piden a otros países.

De todas las cifras recogidas por Amnistía Internacional, destacan las siguientes:La Declaración de DDHH dice: Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y su seguridad.En 2008: 1.252 personas fueron ejecutadas por el Estado en 24 países durante 2007. La buena noticia es que 104 países votaron a favor de una moratoria global sobre la pena de muerte.La Declaración de DDHH dice: Nadie será sometido a torturas ni tratos degradantes.En 2008: El informe de Amnistía documenta casos de este tipo durante 2007 en 81 países.La Declaración de DDHH dice: Nadie será detenido o desterrado arbitrariamente.En 2008: A finales de 2007 la base aérea de Estados Unidos en Bagram, en Afganistán, acogía más de 600 personas retenidas “sin cargos, juicio o revisión judicial de su detención” y otras 25.000 eran retenidas en Irak por la fuerza multilateral, explica Amnistía. La Declaración de DDHH dice: Todo el mundo tiene derecho a la libertad de pensamiento y religión, así como a expresarse y buscar y difundir información.En 2008: En 48 países se producen detenciones por motivos de conciencia y en 77 países se han llevado a cabo restricciones de la libertad de expresión y prensa.

La situación en España

En el Estado español, las preocupaciones recogidas en el informe de Amnistía Internacional se centran en media docena de temas. El primero de ellos es el “maltrato por parte de las fuerzas de seguridad del Estado” a personas detenidas, una realidad que, según Celia Ramón, de Amnistía en Cataluña, no es algo sistemático pero “existe” y su no reconocimiento por parte del Gobierno “dificulta que se pueda combatir”.

En cuanto a la inmigración, desde Amnistía Internacional afirman que “preocupa las dificultades que encuentran las personas que quieren pedir asilo” ya que no reciben la información adecuada y apoyo en temas como la interpretación y defensa jurídica. Además, recuerdan la existencia de informes que hablan de “malos tratos” a inmigrantes durante su repatriación y alertan de expulsiones a Marruecos de menores inmigrantes no acompañados “sin garantías suficientes”.

En este contexto, las políticas de Estado contra el racismo y la xenofobia se encuentran “entre la desgana y la invisibilidad”, argumenta Celia Ramón, que recuerda que en la actualidad no es posible tener cifras exactas en España sobre racismo y destaca los problemas que encuentran las mujeres inmigrantes sin regularizar y que son víctimas de malos tratos para acceder a todos los recursos previstos por la Ley contra la violencia de género.

La presión ciudadana

A pesar de las malas noticias, Amnistía Internacional señala que un hecho destacable durante el último año es la implicación y la movilización de la ciudadanía en varios puntos del planeta para pedir el respeto de los derechos humanos. Las protestas de los monjes en Myanmar, la movilización de los tibetanos y las manifestaciones para pedir a China el respeto de los derechos humanos son algunos ejemplos.

En Egipto la gente se ha manifestado por el precio del pan y los jueces han reclamado más independencia judicial, en varias ciudades del mundo la gente se ha movilizado para pedir más medidas contra la pobreza, y han surgido más movilizaciones ciudadanas conectadas a través de internet, explica Pep Parés, que recuerda que “la mejor inversión para la seguridad en un país es la inversión en derechos humanos”.

A nivel más individual, pero también otro ejemplo de movilización, son las denuncias de personas cuyos derechos fundamentales han sido violados y que se han visto obligadas a exiliarse a otros países. Una de las voces que este año Amnistía Internacional ha destacado es la de Eman Khamas, peridista y defensora de derechos humanos en Irak que ahora vive en Barcelona. Desde la distancia, Khamas denuncia una guerra civil en su país “a causa de la ocupación” y habla de más de 1,2 millones de personas muertas y 6 millones de refugiados a causa de la violencia.

Fuente: http://www.canalsolidario.com/web/noticias/noticia/?id_noticia=10064

martes, 27 de mayo de 2008

Inmigrantes en el punto de mira



Los inmigrantes siempre en el punto de mira

20, Mayo 2008 ·

Blog Al revés world

Para la desgracia del ser humano, hoy vuelve a ser noticia la desidia, la crudeza de personas contra personas sólo por el hecho de ser de otro país, de otra raza. La inmigración, la única vía que tienen las personas en sus propias manos para salir de la extrema pobreza, vuelve a ser juzgada, vapuleada una vez más en la historia.

Italia y Sudáfrica están bajo las armas de la xenofobia.

En Sudáfrica, los pobres están castigando a los inmigrantes por sus problemas. Tal y como hacemos en occidente. Resulta, pues, que es un mal universal, ese de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. ¿Por qué todos los pueblos cuando su economía está en crisis acusan al débil, al inmigrante? Es el poder de la ignorancia, la respuesta fácil de unos y la respuesta envenenada de otros que quieren aprovecharse políticamente del discurso. ¿Por qué no hay análisis profundos? Esos que miran su ombligo, que ven los fallos de su estructura social, las fugas de su economía, su debilidad como Estado. No entiendo que la gente sea capaz de matar por problemas económicos y responsabilizar a otros de sus problemas, cuando la única solución del paro, de la criminalidad, la tienen ellos mismos en sus manos, especialmente en países democráticos.

No entiendo que los sudafricanos hayan sido capaces de perseguir y matar a otros seres humanos por ser inmigrantes, por haber nacido en países vecinos. Me duele el alma al pensar que no han aprendido nada en el transcurso de los años. El pueblo que sufrió el apartheid es capaz de reproducirlo en otras carnes. ¿Donde está su memoria histórica? ¡Les está ocurriendo lo mismo que a los judíos de Israel! ¿Cómo es posible? No entiendo al ser humano, de verdad, ¿porque tropezamos incesantemente con la misma piedra?

El poder de la palabra es capaz de tanto bien pero también de tanto mal. Es utilizada en medio mundo para convencernos del mal de la inmigración. También en Italia. Mientras el gobierno sudafricano intenta calmar a los inmigrantes y protegerlos en Iglesias y comisarías, el gobierno italiano enciende con palabras los ánimos.

En Sudáfrica son inmigrantes legales e ilegales, en Italia son gitanos rumanos. Da igual de donde sean o de que raza sean, lo importante es que son seres humanos.

El caso de Italia también se las trae. Dentro de Europa sorprenden estos ataques xenófobos, las pocas represiones de estos ataques y las políticas migratorias que quieren cargarse de un plumazo la libertad de circulación de personas en el espacio Schengen de la UE. Espero que alguien le frene los pies a Berlusconi y a los italianos que le votaron. Deben entender que “esos gitanos rumanos que tanto les molestan” son en primer lugar ciudadanos europeos y en segundo lugar y primordial, son personas.

¿Que nos pasa al ser humano? Llego a pensar que la canción de Ricardo Arjona que dice que ser humano rima con tirano y Tierra rima con guerra, puede ser la triste, dura pero pura realidad. O ¿es qué nos hemos vuelto todos locos?

De verdad, no se me ocurre ninguna solución. Ya, ya sé que si la tuviera sería Premio Nóbel de la paz o algo similar. A lo que me refiero es que por más que doy vueltas al asunto, no llego a ninguna conclusión razonable, sólo miles de ideas como estas, que van de un lado a otro sin un destino claro.

Me duele como persona, como ser humano, que no exista la empatía. La necesidad de dejarlo todo, tu casa, tu familia, tus amigos, tus raíces por sobrevivir, por comer y dar de comer a tus hijos debe ser por sí sola merecedora del reconocimiento de la sociedad que los acoge. Deben ser nuestros grandes héroes, con su sudor colaboran a hacer un mundo mejor, al desarrollo de sus países y al ahorro de nuestros bolsillos ya que ahorran dinero a nuestro Gobierno en ayudas al desarrollo, contribuyen a aumentar las arcas del Estado y a que nuestros índices de natalidad crezcan.

Hagamos una pequeña reflexión: ¿somos mejores por haber nacido en un lugar determinado?, algo que nosotros no decidimos; ¿somos mejores por ser de una raza o de otra, por tener trabajo, por tener más o menos dinero?. Los seres humanos nacemos todos de la misma manera, crecemos, vivimos y morimos ¿Por qué no somos iguales? ¿Por qué no sentimos compasión por nosotros mismos? ¿Por qué no nos ayudamos? Por favor, que en la respuesta individual de cada uno no aparezca la palabra dinero.

lunes, 26 de mayo de 2008

Inmigración, delito. Inmigrantes, delincuentes: aspectos positivos



Si la inmigración, a partir de ahora, es un delito –dixit en Italia-, consiguientemente los inmigrantes son unos delincuentes. Sí, ya sé que se refiere a la inmigración ilegal. Pero lo de ilegal es un apelativo que ha funcionado siempre, pues será harto difícil que la gente llegue con un papel debajo del brazo más un contrato de trabajo.

¿Es justa esa normativa? Si nos atenemos a todo lo que conlleva alrededor de la inmigración, puede que hasta que sí, que sea positiva. Calificar la inmigración como delito, supondrá también, digo yo, el mismo calificativo para las causas que originan dicho fenómeno. Mira por donde los italianos van a ser una avanzadilla en este terreno: para ellos se supone que también es delito el hambre organizado que hay en el mundo cuando todos sabemos que podría paliarse, para ellos será también delito las guerras que hacen que seres humanos huyan para salvar sus vidas, para ellos será también delito las bombas racimos que contribuyen a dejar inválidos a cientos de miles de personas en continentes devastados, para ellos será también delito las dictaduras que persiguen a los que actúan y se expresan de forma diferente y obligan a que muchos tengan que huir de sus países para defender su integridad física.

Mira por donde los italianos han declarado ilícito, y conducta delictiva, lo que hasta ahora otros gobiernos no se habían atrevido. Sus leyes tendrán que lograr que en el mundo entero se combata el hambre, la miseria, la guerra y cualquier tipo de dictadura. Y tendrá que ser esto aceptado por el parlamento europeo. Si dan el visto bueno a la ilegalidad de la inmigración, también serán ilegales sus causas. Es lo normal.


Lo único que no me casa es como conciliar todo ello con el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que habla de la libertad de las personas para fijar su domicilio en cualquier punto de la tierra. Tendrán que volverse a reunir todos los países del mundo, con el consiguiente gasto de dinero, para declarar ilegal ese artículo y suprimirlo, dejarlo vacío o en su lugar poner alguno que declare delito, delincuencia, ilícito o la fórmula que mejor se ajuste en Derecho a las causas que provocan los desplazamientos forzosos de un lugar a otro, con todas las consecuencias que conllevaría de trabajar y esforzarse por eliminar dichas causas.

viernes, 23 de mayo de 2008

Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007



Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007. Avance de resultados

En 2,16 millones de hogares españoles reside al menos una
persona nacida en el extranjero

El 64,9% de los inmigrantes estaba trabajando antes de venir a
España

Uno de cada cuatro inmigrantes casados ha contraído matrimonio
con una persona de nacionalidad española

La Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI), realizada por primera vez en el año 2007 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha investigado 15.500 inmigrantes. En este sentido, cabe destacar que la ENI define como inmigrante a toda persona nacida fuera de España, independientemente de su nacionalidad .


Según el avance de resultados de la ENI, hay 2,16 millones de hogares en los que al menos uno de sus miembros de 16 o más años ha nacido fuera de España. Por su parte, hay 1,02 millones de hogares formados sólo por inmigrantes y 1,14 millones de hogares compuestos por inmigrantes y no inmigrantes.


Salida y llegada a España


El 64,9% de los inmigrantes estaba trabajando en su país de origen antes de su salida hacia España (el 53,7% lo hacía como asalariado y el 11,2% como trabajador independiente o empresario).


En el momento de su partida el 13,4% de los inmigrantes casados tenía a su cónyuge
residiendo en España. Por su parte, entre los inmigrantes con padres y madres vivos el
5,8% tenía a su padre viviendo en España y el 5,4% a su madre.


El medio de transporte más utilizado para entrar en España ha sido el avión (62,7%),
seguido por los medios terrestres (automóvil, autocar). Por su parte, los inmigrantes que han emigrado a través de cayucos o pateras apenas representan el 1,0% del total.


Una característica de la migración hacia España es la práctica ausencia de países
intermedios en el proceso. De hecho, casi nueve de cada 10 inmigrantes que han llegado a España iniciaron el viaje desde su país de nacimiento.


Las principales motivaciones para emigrar a España han sido, por este orden, la demanda
de una mejor calidad de vida, la búsqueda de un empleo mejor o razones de tipo familiar.

El 45% de los hombres mencionan como motivo de llegada la búsqueda de un empleo mejor y el 26% la falta de trabajo, mientras que en el caso de las mujeres estas proporciones son del 32% y 20%, respectivamente.


Por su parte, la reagrupación familiar es el principal motivo de traslado para las mujeres
(39% frente al 26% de los hombres).

Fuente: http://www.ine.es/prensa/np499.pdf

miércoles, 21 de mayo de 2008

Xenofobia en Suráfrica




La brutal violencia delata muy graves carencias en la política del presidente Thabo Mbeki

21/05/2008 EL PAIS

La violencia xenófoba se extiende por los alrededores de Johanesburgo, la mayor ciudad de Suráfrica, después de haberse cobrado decenas de vidas en los últimos días y dar lugar a escenas de crueldad horripilante no vistas desde los últimos tiempos del apartheid. Si los ataques contra extranjeros no son novedad en un país que ha recibido un aluvión incontrolado de africanos huyendo del rosario de conflictos continentales, la escala y naturaleza de lo que ahora ocurre, ilustrado en los millares de inmigrantes que intentan refugiarse de la vesania en iglesias y comisarías, representa un aviso muy serio de hasta qué punto se le están yendo las cosas de las manos al presidente Thabo Mbeki, reelegido en 2004 y que no ha tenido nunca entre sus prioridades aliviar la insoportable situación de los millones de personas que habitan los guetos de las grandes ciudades.

Las relaciones raciales han mejorado en Suráfrica 14 años después del final del dominio blanco. Pero las desigualdades, pese a la emergencia de una clase media negra, continúan siendo astronómicas y la existencia de muchos es parecidamente miserable a cuando la vida de un negro no valía nada. A esta situación, aderezada con un paro que ronda el 40%, se ha unido en los últimos años una fortísima inmigración ilegal -hasta cinco millones, según estimaciones conservadoras, especialmente zimbabuenses- y recientemente la subida disparada de los precios de los alimentos. Los habitantes surafricanos de estos lúmpenes urbanos acusan a los recién llegados, frecuentemente mucho mejor preparados y menos exigentes, de quedarse con viviendas y empleos.

La actual oleada de crímenes xenófobos está dirigida en buena medida contra zimbabuenses, entre uno y tres millones en Suráfrica, nadie lo sabe. Una de las más inadmisibles actitudes del presidente Mbeki, a la postre líder de una potencia regional, es precisamente su complacencia hacia el régimen del vecino tirano Robert Mugabe en Zimbabue. El Gobierno surafricano del ANC -otrora movimiento de liberación- no sólo ejerce de paraguas político y protector de una dictadura repugnante. Su desdén por el sufrimiento al norte de su frontera, detonante de una huida masiva, es ingrediente básico de los trágicos acontecimientos de estos días. Unos acontecimientos que comprometen gravemente la reputación de tolerancia que Suráfrica pretende construir.

martes, 20 de mayo de 2008

La mala educación



La mala educación

JORDI SOLER 18/05/2008 EL PAIS

El endurecimiento de las medidas contra los inmigrantes que aparece cíclicamente en la agenda de la Unión Europea tiene mucho de amnesia y un buen porcentaje de ingenuidad, porque si algo demuestra la historia de los flujos y reflujos migratorios de todos los tiempos es que no hay ley, ni muro, ni forma de impedir la entrada de una persona que, con el irreprochable objetivo de alimentar a su familia, pretende introducirse en un país que le ofrezca mejores oportunidades que el suyo.


La dureza española con la inmigración latinoamericana debería pesar en la conciencia colectiva

¿Olvida España que muchos de sus hijos emigraron a América Latina?

Europa, y aquí viene la amnesia, le debe la vida a todos esos europeos que emigraron a otras latitudes en busca de fortuna; el soplo que trajo el Nuevo Mundo fue crucial para la consolidación del Viejo Continente. ¿Qué hubiera sido de la hoy pujante y boyante Irlanda si en el siglo XIX, durante la gran hambruna, Estados Unidos hubiera "endurecido" las medidas contra los inmigrantes? Éste es un asunto de conciencia nacional con el que tendrán que lidiar en su momento los irlandeses. En cuanto a nosotros, en España también tenemos nuestra propia cuota de amnesia, que nos lleva a hacer cosas que, si nos ajustásemos a cualquier manual de urbanidad básica, serían calificados como esos actos impropios que hace la gente maleducada y malagradecida.


Ahora voy a recordar una historia que debiera ser inolvidable, máxime en estos momentos: en el año de 1937, en la sede de la Sociedad de Naciones, en Ginebra, todas las democracias del mundo hacían la vista gorda para no condenar el golpe de Estado del general Franco, ni la intervención de Alemania e Italia en la Guerra Civil española. El silencio y la pasividad de aquellos gobiernos frente al golpe contra la República legítimamente constituida fue, y sigue siendo, una vergüenza.


Sólo un país defendió entonces, contra viento y marea, al Gobierno de la República: México. El presidente Lázaro Cárdenas, a través de su embajador en Ginebra, Isidro Fabela, dijo, ante el pasmo de todos los demás, cosas como ésta: "El Gobierno mexicano no reconoce, ni puede reconocer, otro representante legal del Estado español que el Gobierno republicano". El resto guardó silencio con tanta disciplina que, unos años más tarde, el Gobierno golpista español conseguiría un asiento en la ONU, el organismo en que se convirtió la Sociedad de Naciones, como si se tratara de un gobierno normal, legítimamente elegido por el pueblo.


Lázaro Cárdenas sostenía que las personas que, por cualquier razón, tenían que abandonar su país debían ser recibidas por otro. Esto le parecía un principio de elemental humanidad, y guiado por este principio ofreció asilo a miles de inmigrantes,entre ellos, a decenas de miles de españoles que no sólo habían perdido la guerra sino también su país. Ante el fracaso de su embajador Fabela, cuyos esfuerzos por defender el Gobierno legítimo de Manuel Azaña fueron premiados con un sonoro silencio, Cárdenas abrió las puertas de México a cualquier inmigrante español, con profesión o sin ella, sin más trámite que la necesidad, o el deseo, de rehacer su vida y labrarse un porvenir en aquel lejano país de ultramar.

En estos días en que la Unión Europea endurece, un poco más, las medidas contra los inmigrantes "sin papeles", no está de más tener presente esta historia, que tiene apenas 70 años de antigüedad, y no está de más recordarla porque las normas comunes que salen de Bruselas, que intentan controlar el flujo de emigrantes que entra todos los días a Europa, no son más que una aproximación, un tanteo, a veces bastante torpe, que con frecuencia se agita según los aires políticos del momento.

Estados Unidos, que nos lleva décadas de ventaja en este tema, se ha cansado de construir muros y leyes y de inventar cuerpos de policía especiales, y aun así no ha podido encontrar la solución para que los emigrantes latinoamericanos dejen de colarse por sus fronteras. La inmigración es el peaje inevitable que tienen que pagar los países ricos, y todo lo que puede hacerse al respecto es, más o menos, acotarla. Porque sin este margen se caería en la persecución, en la criminalización del inmigrante, en la instauración de un Estado policiaco que iría en contra de lo que es Europa, un territorio donde ante todo se practican los valores de respeto de la dignidad humana, sin los cuales este continente se convertiría en un holding de empresarios dedicados a la multiplicación de sus riquezas.

Dentro del margen que el fenómeno exige, cada país europeo debe tener presente su propio historial migratorio, que es parte indisociable de su historia, una particularidad que no puede meterse en el saco general de medidas de la Unión Europea. Por ejemplo, España tiene responsabilidades con Latinoamérica que Irlanda no tiene, porque España, guste o no, es la madre patria de aquel continente y además, a lo largo de su historia, los españoles han emigrado con bastante normalidad a aquellos países; cosa que, hasta hace unos años, también sucedía a la inversa.


Pero aquel periodo idílico, de elemental justicia, se ha terminado: la urgencia europea por controlar el aterrizaje, o el desembarco, de los inmigrantes, ha provocado, entre otras cosas, que el Gobierno español pase por alto esos años, nada remotos, en los que para progresar, para ganarse mejor la vida, había que irse de España, había que emigrar a otro país.

Pondré como ejemplo el caso de un mexicano que quiera viajar a España, porque es el que mejor conozco, porque tiene que ver con esa historia de conmovedora solidaridad que protagonizó el presidente Lázaro Cárdenas, y porque ilustra perfectamente cómo las medidas contra el inmigrante se han endurecido de manera irracional. Setenta años después de aquella historia, todo mexicano que venga, no a quedarse, sino a pasear a España tiene que someterse a un control nada cortés en el aeropuerto de Barajas o en el de El Prat; un control en el que un oficial le exigirá que enseñe el billete de vuelta, una cantidad mínima de 57 euros por cada día de estancia, el comprobante de una reserva de hotel y, si se trata de un turista que viene a visitar a un familiar o amigo, es decir, que no se hospedará en un hotel, una carta de invitación que previamente ese sufrido familiar o amigo habrá tenido que ir a tramitar a la comisaría de su barrio. Hay que añadir, porque no sobra, que los mexicanos son una minoría en España; una minoría que no sólo no amenaza la integridad de la Unión Europea, sino que ni siquiera pinta en las estadísticas del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Estas medidas duras e inútiles, que se aplican sin ningún rubor tanto a los mexicanos como a la mayoría de los latinoamericanos, hijos todos de la madre patria, deberían pesar en la conciencia colectiva de España, que hoy es rica y próspera gracias a sus emigrantes y a sus inmigrantes. Olvidar esto, pasarlo por alto, es de gente mal educada.

Jordi Soler es escritor.

lunes, 19 de mayo de 2008

Centros de detención inmigrantes en U Europea



20.000 'sin papeles' en centros de la UE

Los inmigrantes permanecen detenidos en condiciones a veces peores que en las cárceles

ANDREU MISSÉ - Bruselas - 18/05/2008 EL PAIS

Unos 20.000 inmigrantes permanecen detenidos durante largos periodos y en condiciones a veces peores que en las cárceles, sólo por carecer de papeles. Un minucioso estudio encargado por el Parlamento Europeo califica de "patógenas" las situaciones que padecen los detenidos, especialmente las personas vulnerables como ancianos, menores y embarazadas. Los autores han puesto al descubierto las duras condiciones existentes en 132 centros visitados (sobre un total de 174) en la UE en 2007.


Un informe de la Eurocámara sugiere reducir el tiempo de detención

En Chipre y Estonia hay casos de 'sin papeles' retenidos durante tres años

Las condiciones de higiene en algunos centros de España son "inaceptables"

Los Veintisiete reanudarán el miércoles el debate sobre la Directiva

El informe recomienda especialmente reducir el tiempo máximo de detención en casi todos los países, incluso en casos como Bélgica (cinco meses) y Hungría (seis meses). La Directiva de Retorno que esta semana se volverá a debatir propone 18 meses de periodo máximo. El mismo que Alemania. Nueve países no tienen límite (Reino Unido, Holanda, Polonia, Finlandia, Chipre, Dinamarca, Lituania, Estonia y Suecia).


Los efectos sobre la salud de los largos periodos de detención es uno de los aspectos más críticos del estudio. "Las situaciones de encierro prolongadas", señalan los responsables de los centros, "eran difícilmente soportables y constituían situaciones patógenas acentuadas por las condiciones de los lugares, impropios para largas estancias, la incomprensión de los procedimientos y la incertidumbre sobre la duración del encierro".


Los investigadores han encontrado detenidos durante más de tres años en Chipre y Estonia. Sara Prestianni, politóloga y coordinadora de Migreurope, afirma que en Italia, que tiene un límite de 60 días, "hay personas que han sido detenidas siete u ocho veces seguidas". "Cuando salen tienen un gran riesgo de volver a ser detenidos y esto conduce a situaciones patógenas". En ciertos países, los inmigrantes "pueden ser detenidos y colocados de nuevo en un centro de retención, como Luxemburgo, Bélgica y Francia", sostiene el estudio.

Sophie Baylac, jurista, que ha investigado la situación en Hungría, Polonia y República Checa, y es coordinadora de La Cimade, dedicada a la atención de inmigrantes, considera "desmesurado el límite de detención de 18 meses porque el trámite de los expedientes es un asunto que en Francia se resuelve en 15 días".


Las condiciones de higiene son muy variables. "Desde globalmente correctas", señalan los autores, "han sido consideradas como inaceptables; es decir, inhumanas y degradantes en ciertos países visitados, por ejemplo, Chipre, Malta, España, Italia y Grecia".

Para Olivier Clochard, geógrafo, responsable de la cartografía del trabajo, estima "difícil precisar el número de detenidos en la UE por la falta de registros". Pero las cifras de 20.000 o 25.000 detenidos que se desprenden del trabajo, "deben considerarse como mínimo".


Los investigadores han tenido en cuenta los informes de las misiones de europarlamentarios a los centros más polémicos. La primera iniciativa fue llevada a cabo por el Grupo de Izquierda Unitaria Europea en la isla de Lampedusa (Italia) en 2005, organizada por el eurodiputado Giusto Catania. Después, la Comisión de Libertades de la Eurocámara ha enviado misiones a Ceuta, Melilla, París, Malta, Canarias, Grecia y Bélgica.

Catania, que ha visitado varios centros, afirma que "en algunos la gente vive peor que en las cárceles, sin régimen de visitas y sin los derechos de los prisioneros". Considera especialmente dramática la imposibilidad de identificación de los detenidos.


Los autores de la investigación muestran especial preocupación por la presencia de menores acompañados en los centros de detención cerrados en la gran mayoría de Estados. Esta situación "es juzgada particularmente preocupante en Grecia y Chipre".


Kris Pollep, de Amnistía Internacional, expresa su inquietud porque "las mejoras de las condiciones de vida de los centros en la propuesta de la Directiva son muy ambiguas". La Asociación Europea para la Defensa de los Derechos del Hombre ha hecho un llamamiento, junto a otras ONG, a los parlamentarios para que no aprueben la Directiva de Retorno.

El debate sobre la Directiva se reanudará el miércoles por parte de los representantes de los Veintisiete. El 7 de mayo no se logró un acuerdo por la oposición de 10 países que pidieron más rigor al proyecto, que eleva el límite de detención a 18 meses, permite la detención por decisión administrativa, sólo asegura el control judicial "lo antes posible" y prevé la detención de menores no acompañados en centros especiales.


Las agresiones a rumanos y gitanos en Italia y las declaraciones de su primer ministro, Silvio Berlusconi, despiertan temor en la UE. Unos 20 diputados liberales, entre los que figuran Ignasi Guardans y Josu Ortuondo, han expresado su preocupación al presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, por las declaraciones de Franco Frattini, ex comisario de Justicia y hoy ministro de Exteriores italiano, por considerar que son una seria violación de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.


El eurodiputado socialista Carlos Carnero ha dirigido una pregunta a la Comisión para que explique "qué medidas piensa adoptar para asegurar los derechos de los ciudadanos rumanos o de etnia gitana".


sábado, 17 de mayo de 2008

Niños saharauis: desnutrición aguda




1 de cada 5 niños saharauis sufre desnutrición aguda

www.archipielagonoticias.com 15 05 08

La disminución de la asistencia humanitaria en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia está provocando una grave desnutrición infantil. Según un informe que se publicará la próxima semana y al que ha tenido acceso afrol News, 1 de cada 5 niños en los campamentos de refugiados en Argelia sufre malnutrición aguda. Las conclusiones del nuevo informe de 2008 muestran que el número de niños malnutridos menores de cinco años es superior al doble en los 3 años, pasando del 8 por ciento en 2005 al 19 por ciento en 2008, según un informe de Norwegian Church Aid.


Los problemas de los saharauis se ven agravados por el prolongado tiempo que se ha tardado en llegar a una solución con Marruecos para alcanzar una solución para el Sáhara Occidental, que desea ejercer su ejercicio democrático para decidir si su población desea o no la independencia.


En declaraciones a afrol News, Ronny Hansen, presidente del Comité noruego de Apoyo al Sáhara Occidental, atribuye el descenso de la asistencia humanitaria al cansancio que sufren los donantes al prestar asistencia de una forma tan prolongada y arrastrar la situación.


"Muy pocos estados, organizaciones no gubernamentales (ONG) o incluso las agencias de la ONU están dispuestos a seguir financiando la misma emergencia durante décadas, especialmente cuando no parece haber en el horizonte ninguna solución política inminente", opina Hansen.


El activista prosaharaui considera que el abandono de la comunidad internacional es una de las razones tras el conflicto que se arrastra desde hace mucho tiempo, recordando que la Unión Africana no puede actuar en Marruecos, ya que no es país miembro de la organización panafricana.


Hansen considera que las campañas de promoción pueden ayudar a cambiar la situación de los refugiados saharauis, y añadió que su organización está presionando a distintos gobiernos, organizaciones internacionales y empresas para recordar y proteger los derechos de los saharauis, así como sus recursos naturales.


"Hacemos constantemente campañas de lobby con las organizaciones de ayuda y donantes para mantener la ayuda a los refugiados saharauis mientras esperan la llegada de una solución", concluye Hansen en sus declaraciones a afrol News.


El estudio, que se dará a conocer a la opinión pública la próxima semana, ha sido realizado por la organización Norwegian Church Aid y la española Médicos del Mundo y en él se ha evaluado la población de los cuatro campamentos de refugiados saharauis.


Desde la ocupación de Sáhara Occidental por parte de Marruecos en 1975, la mayoría de la población huyó a los campamentos de refugiados en el desierto argelino.

viernes, 16 de mayo de 2008

España, principal vendedor de armas a Africa



MÁS DE 51 MILLONES DE EUROS AL DÍA EN DEFENSA

España es el principal vendedor de armas a África

CANARIAS AHORA. Las Palmas de Gran Canaria
15 05 08

España fue el principal vendedor de armas al continente africano en el año 2006, según los últimos datos que se conocen y que maneja la especialista en esta materia y vicepresidenta de la ONG Justicia y Paz, Tica Font que, también denunció que en España se siguen fabricando y vendiendo bombas racimo, “que hacen más daño que las minas antipersonas”.

En una entrevista en El Correíllo de CANARIAS AHORA RADIO, Tica Font insistió en que España vulnera la legislación internacional sobre esta materia y que indica que no se puede vender armamento a países en conflicto bélico o que no respetan los derechos humanos, y puso como ejemplo algunos de los principales clientes de España como son Colombia, Israel, Marruecos o Arabia Saudita.

En relación a la política de José Luis Rodríguez Zapatero en esta materia, la vicepresidenta de Justicia y Paz subrayó que se ha hecho muy poco e insistió en que las partidas presupuestarias destinadas a defensa como a la investigación y adquisición de armas siguen en ascenso. “España gasta más de 51 millones de euros al día en defensa lo que supone 422 euros al año por cada habitante”, afirmó Font.

Las ONG piden transparencia al Gobierno español

Tica Font criticó el oscurantismo que con respecto a la venta de armamentos existe en España y que viene recogida en una ley que mantiene el secreto de Estado sobre las exportaciones de armas. “En los informes del Gobierno sólo se dice la cuantía de dinero que se exporta en armas por país y no sabemos exactamente que armas se venden porque están divididas en 24 categorías”, explicó Font.
.......
Comentario personal: Y después queremos controlar la inmigración, y nos parece mal que la gente huya porque su integridad física está en peligro, y criticamos a los países africanos que se pelean incivilizadamente unos con otros, cuando somos conscientes de que los medios se los estamos poniendo nosotros

martes, 13 de mayo de 2008

Sin patria, pero con papeles




El reconocimiento de una saharaui como apátrida por el Supremo esperanza a quienes viven en el limbo legal -

Hay 15 millones de personas sin nacionalidad


ELISA SILIÓ - Madrid - 10/05/2008 El País


"Quitarte la nacionalidad es quitarte la vida; es como regresar al mundo primitivo de los hombres de las cavernas o los salvajes... Podrías morir y no dejar rastro". Esta frase de Los orígenes del totalitarismo (1951) describe el desgarro de la pensadora alemana Hannah Arendt, apátrida durante 16 años. Un sentimiento que comparten cientos de saharauis indocumentados en España. Por eso decenas se miran en el espejo de una compatriota a quien el Tribunal Supremo reconoció como apátrida en noviembre. La sentencia ha hecho que los alrededor de 100 extranjeros que solicitaban cada año hasta 2007 ser reconocidos como apátridas -de los que únicamente lo conseguía un 4%-, se han convertido en más del doble en 2008. Tras el pequeño revuelo causado con la sentencia, la apátrida prefiere seguir en el anonimato.



Para esta saharaui ha sido un vía crucis de siete años con paradas en la embajada de Argelia, una comisaría del País Vasco, la Audiencia Nacional y por fin el Supremo. Nacida en el Sáhara español, hoy ocupado por Marruecos, salió del campo de refugiados de Tinduf (sur de Argelia) con pasaporte argelino -documento que se otorga sólo para viajar-, y Argel se negó a renovárselo ya en España. Así que con un documento que acreditaba esta negativa argelina, el DNI español de su padre, y el número del último censo, de 1974, arrancó el peregrinar. "No sabía qué hacer. No existía jurisprudencia y acudí a la Audiencia Nacional", cuenta la abogada.

"La sentencia no ha cambiado el marco jurídico en España. Se consideró a la mujer apátrida por aspectos de carácter formal. Y sí, es verdad que cientos de saharauis del campo de refugiados de Tinduf han solicitado la apatridia, pero ellos tienen pasaporte argelino y están protegidos por el Estatuto de Refugiados. No va a concedérsele", afirma María Jesús Gallego, del Ministerio del Interior, cartera de la que depende la Oficina de Asilo y Refugio (OAR). La Delegación Saharaui para España rebaja la cifra hasta algo más de un centenar.

María Jesús Vega, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en España no comparte la opinión. "Esta sentencia marca un hito en la declaración de apátridas a saharauis. Parece indicar, por un lado, que no hay un título legal para ocupar el territorio de Sáhara Occidental, y que Marruecos no puede imponer su nacionalidad a sus habitantes, ya que se trata de un acto voluntario de cada persona".

La ONU habla de 5,8 millones de apátridas pero reconoce que pueden alcanzar los 15 millones. Personas que no pueden escolarizarse, casarse, comprarse una casa, abrir una cuenta o votar. Pese a la Convención de los Refugiados de 1951 y el Estatuto de los Apátridas de 1954 no hay freno. "Hay situaciones estructurales que no tienen solución a corto plazo -Sáhara o Palestina-, y zonas de riesgo -las repúblicas surgidas de la ex URSS, Somalia, Kosovo o Montenegro-", sostiene Mauricio Valiente, secretario general en funciones de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). "La obsesión de los gobiernos por el control de las migraciones me hace no descartar la apatridia en el mundo rico", alerta. Su organización creó un equipo jurídico específico tras la aprobación en 2001 del Reglamento del Estatuto de Apátridas en España.

Dentro de la propia Unión Europea miles de personas en Eslovenia fueron borradas del registro de residentes en 1992 porque no supieron beneficiarse de la solicitud de ciudadanía. Son los "casos borrados". Y en Letonia 400.000 rusos son para su administración los "no ciudadanos". "La política de asilo en la UE deja un margen de maniobra tan amplio que los Estados cambian alguna cosa, como la terminología, y eso no tiene una significación en la práctica", precisa Valiente.

Nepal ha concedido la nacionalidad a 3,5 millones de personas "pero siguen quedando en Asia decenas de miles de apátridas de minorías que permanecen en la invisibilidad en Bangladesh, Myanmar, Malaisia o Tailandia", lamentan en ACNUR. Aurelia Álvarez, profesora de Derecho Internacional Privado en León, denuncia que España incumple el Convenio sobre el Estatuto de los Apátridas que favorece la nacionalización de los reconocidos como apátridas: "No tiene ningún sentido que quien cuente con el estatuto de refugiado se nacionalice a los cinco años, y el apátrida espere diez como el resto de inmigrantes". "Ahora que se va a aprobar una nueva Ley de Asilo se debería dar rango legal a la normativa de apatridia para que puedan trabajar", propone Valiente.

Álvarez se felicita, en cambio, de que España se atenga a la convención de los Derechos del Niño que "estipula que para evitar la apatridia se debe conceder al niño la nacionalidad del lugar en el que nace". Sin esa salvaguarda se quedó Taisir (nombre falso). En 1962 Bashar al Assad desposeyó de nacionalidad siria a 200.000 kurdos independentistas, entre ellos su padre. Así que inscrito en el registro de extranjeros, Taisir no pudo estudiar la secundaria ni cobrar una pensión. Con el pasaporte de su tío viajó al Líbano en 2007-habían detenido a compañeros del ilegal Partido de la Unión Democrática (PYD)- y desde allí a Madrid. "La persona a la que había pagado para que me trajese nos dijo a mi primo y a mí que aguardásemos mientras arreglaba los papeles, pero nunca volvió", relata. Desde entonces, de eso hace seis meses, vive en un centro de CEAR en Madrid, mientras que la Asociación Comisión Católica de Migraciones (ACCEM) le proporciona respaldo jurídico. El pasado 21 de abril le denegaron el refugio y ha solicitado la apatridia. "El papel del abogado es muy complicado. Hay que tener en cuenta la historia; las pruebas que, al menos como indicios, la acredita, y la legislación, a veces de tres o cuatro países", subraya Valiente.

Pero felizmente el cuento no siempre acaba mal. Claudia (identidad falsa) es una de las primeras personas registradas como apátridas en España. Católica y nacida en Alepo (Siria) en 1953, de padre sirio y madre armenia, abandonó su país por el genocidio musulmán de cristianos. Su familia se estableció en Azerbaiyán, donde desarrolló una exitosa carrera como arquitecta. De allí salió en 1988, cuando un grupo musulmán asesinó a su marido y su hija, y en la huida perdió su pasaporte soviético. Con su hijo de siete años herido, se trasladó a Djermouk, en Armenia, y obtuvo una tarjeta de refugiada azerbaiyana. Estando allí, la URSS se disolvió como un azucarillo en 15 repúblicas y dejó a 287 millones de personas necesitadas de una nueva identidad. También a Claudia quien, amenazada por los cristianos gregorianos, se subió a un camión con lo puesto. Llegó a Cataluña en barco y, como Taisir, quien la trajo se quedó con sus papeles. El poco dinero que tenía lo gastó en ir a Madrid y de allí la derivaron a un centro de CEAR en Málaga. Hoy vive en Madrid con una pensión por minusvalía.

El violinista Mstislav Rostropovich, privado de la nacionalidad en 1978 por "actos sistemáticos contra el prestigio de la URSS", emocionado tocó a Bach al tiempo que caía el muro de Berlín. "Mientras iba quedándose sin piedras, recuperé de nuevo mi nacionalidad perdida... Borró 15 años de vergüenza y humillaciones". Un año más tarde Gorbachov le sacó del mundo salvaje que no consiguió nunca enmudecer a Arendt.

lunes, 12 de mayo de 2008

A propósito de la directiva de la vergüenza



A propósito de la directiva de la vergüenza

08 05 08

Lentamente, pero sin pausa, la UE va endureciendo el diseño de su política migratoria común. En los últimos años ha elaborado una serie de instrumentos juridicos orientados esencialmente al reforzamiento de la denominada fortaleza europea que garantice una inmigración seleccionada bajo criterios de dudosa legalidad poniendo en peligro el sistema internacional y europeo de protección de los derechos humanos.

En este proceso de endurecimiento podemos destacar, el Libro Verde relativo a una política comunitaria en materia de retorno de los residentes ilegales, la Decisión 2004/573/CE, relativa a la organización de vuelos conjuntos para la expulsión, el Reglamento de visados, y por último la DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativa a procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio (COM (2005) 391 final), que ahora mismo se está discutiendo.

En esta propuesta, la Comisión Europea recordaba sus palabras de 2002, según las cuales "… la acción comunitaria en materia de repatriación sólo dará plenos resultados si se inserta armoniosamente en el contexto de una verdadera gestión del fenómeno migratorio que suponga una consolidación sin ambigüedades de las vías de la inmigración regular y de la situación de los inmigrantes en situación legal, un sistema de asilo efectivo y generoso basado en procedimientos rápidos y que ofrezca el acceso a una auténtica protección para aquellos que lo necesitan, así como un diálogo reforzado con los terceros países a los que conviene hacer cada vez más partícipes de las cuestiones relativas a la migración".

Sin embargo, seis años después la UE, olvidando o bien invirtiendo el sentido de tales términos, está a punto de adoptar la Directiva sobre retorno, siguiendo en gran medida las ideas de la Comisión Europea y de los gobiernos europeos menos respetuosos con los derechos de los inmigrantes en situación irregular.

Hasta ahora la Unión no ha avanzado prácticamente nada en la comunitarización de la gestión del fenómeno migratorio; tampoco se ha esforzado por abrir vías de acceso a la inmigración regular y apenas si ha logrado muy ligeros avances en materia de asilo, esperando que llegue en 2010 el denominado SICA (Sistema Europeo Común de Asilo).

Pero la Unión está decidiendo sobre el denominado “retorno”, que (si es forzoso) se transmuta en una auténtica expulsión. La adopción de la citada Directiva podría significar la definitiva criminalización de las personas migrantes simplemente por encontrarse en una situación administrativa irregular.

Es cierto que corren malos tiempos para Europa y peores aún para los países que como España gozan de una temperatura democrática, al menos en este terreno, más elevada; pero por ello mismo nuestros representantes en la UE deben manifestar su reserva a un proyecto poco respetuoso con los Sistema Universal y Regional del Consejo de Europa de protección de los Derechos Humanos. Porque evidentemente, pese a su preámbulo, la Directiva NO TIENE POR VOCACIÓN la protección de las personas sino más bien o exclusivamente la mejora de la eficacia de la expulsión.

Cuando se examina el proceso de adopción de la Directiva, deja todavía peor sensación al comprobar cómo el Parlamento Europeo, en su Informe de 20 de Septiembre de 2007, apenas si alivia un poco la situación a la que se pretende abocar a las personas irregularmente documentadas; y si ni el mismo órgano parlamentario mantiene un mínimo de sensibilidad en esta materia, es que el sistema de protección de los derechos fundamentales en la UE se halla ciertamente en peligro.

Hace pocos días, saludamos la inclusión en el Programa electoral socialista del avance hacia la ratificación de la Convención Internacional de 1990 sobre derechos de las personas migrantes y sus familiares. Lo hacíamos porque pensamos que el catálogo de derechos y obligaciones contenidos en la Convención debe constituir el mínimo imprescindible con el que Europa y sus Instituciones han de tratar a cualquier persona extraña a la ciudadanía de la Unión.

Conviene por ello no olvidar en ningún caso que: la prohibición de expulsiones colectivas, el pleno control judicial de las expulsiones y retornos, las garantías de defensa efectiva, el trato humano y digno durante el proceso de expulsión y retorno y la no criminalización de las personas migrantes por el mero hecho de su situación irregular, son derechos universalmente aceptados que deben ser respetados especialmente en el territorio europeo.

También resulta imprescindible recordar que todos los Estados miembros de la UE son partes en el Convenio Europeo de Derechos Humanos (de 1950). Y que el texto de la Directiva parece difícil de compaginar con el contenido de dicho Convenio.

Por otro lado, buena parte de las previsiones contenidas en la Directiva que afectan a la libertad personal, a la tutela judicial efectiva, al derecho de defensa, al principio de presunción de inocencia y otras garantías jurídicas de las personas sometidas a procedimientos administrativos de contenido sancionador, pueden vulnerar las previsiones de derechos reflejadas en nuestro Texto Constitucional y por consiguiente resultan inaplicables en el ámbito de la jurisdicción española.

La duración desproporcionada de la detención de personas sometidas a procedimientos administrativos sancionadores, la ausencia de control judicial en determinados procedimientos, la generalización de la detención que posibilita el texto de la propuesta de Directiva chocan frontalmente con el contenido del art. 17 CE, en la interpretación dada por la STC 115/1987.

Al tratarse de una Directiva que debe ser adoptada mediante el proceso de co-decisión, todavía nos queda la esperanza de que el Parlamento Europeo continúe siendo garante de los Derechos Humanos de todas las personas y (caso de ser necesaria su adopción) se realicen las modificaciones oportunas para que el texto final respete los Derechos Humanos de todas las personas, especialmente las más vulnerables, los extranjeros en situación irregular.

Europa, que durante siglos reivindicó la libre circulación de las personas (cuando los europeos migrábamos buscando futuro) se cierra en la actualidad. No se produce solamente una ceguera histórica, se produce además una grave imprevisión hacia el futuro, porque la Europa actual sigue necesitando a los inmigrantes. El reto no es cerrar la fronteras, sino regular y gestionar eficazmente los flujos migratorios, la convivencia entre personas de distintos orígenes y culturas, respetando en todo caso el Sistema Internacional de los Derechos Humanos.

Ampliar días reclusión inmigrantes es injusto e injustificado



CEAR: ampliar los días de reclusión de inmigrantes es injusto e injustificado

Actualidad Terra 09 05 08

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha denunciado hoy que la intención del Gobierno de ampliar el plazo de retención de los inmigrantes en situación irregular en los centros de internamiento 'no tiene justificación y es éticamente injusto'.

En una entrevista con EFE, el secretario general de CEAR, Mauricio Valiente, ha restado valor al argumento de Interior acerca de que los actuales 40 días de plazo máximo legal de reclusión son insuficientes para solventar los complejos procesos de repatriación.
Valiente ha sostenido al respecto que las dificultades de identificación de los inmigrantes no se resuelven ampliando el plazo de privación de libertad sino mejorando la colaboración con los países de origen de estas personas.
Sin esta cooperación 'da igual que sean 80 ó 100 días', ha apostillado Valiente, para quien la prolongación del internamiento en los centros es injusta para los inmigrantes e inadecuada para la gestión o regulación del fenómeno migratorio.
En este contexto, ha subrayado que la carencia de documentación no es un delito sino una infracción administrativa, por lo tanto el buen jurídico a proteger 'no es de una entidad que justifique una medida como la privación de libertad' por un tiempo prolongado.
También es preocupante, ha agregado, que el PSOE plantee la posibilidad de suspender el plazo de internamiento y, en consecuencia, prolongarlo para las personas que solicitan asilo. Ello supone 'un castigo y desincentivo para quienes buscan protección internacional', ya que el tiempo en que se demora la respuesta de la administración 'no se contabiliza' y, en consecuencia, 'se penaliza a quien pide protección internacional'.
En definitiva, 'será una medida disuasoria a la hora de pedir asilo y, desde luego, vulnera los principios de la Convención de Ginebra sobre refugiados'. El secretario general de la Comisión de Ayuda al Refugiado ha concluido con la petición de que el debate público y las propuestas se centren más en torno a la integración social y los derechos de las personas, en lugar del control y las restricciones.


viernes, 9 de mayo de 2008

Directiva europea: Regresión en los Derechos Humanos



La Directiva del Retorno de la UE es una “regresión” en los derechos humanos, según ONG


Los 27 países miembros debatieron ayer una norma que pondrá bases comunes para la repatriación de inmigrantes sin regularizar. ONG critican la iniciativa, que no encontró apoyo de todos los países porque quieren medidas más duras.




Redacción (08/05/2008) Canal Solidario

Contar con una norma común que permita armonizar en todos los países de la Unión Europea los procedimientos de repatriación forzada de los inmigrantes en situación irregular. Con esa idea se empezó a debatir hace tres años en la UE una directiva que ayer, 7 de mayo, centró de nuevo el debate de los 27 países miembros.

Tras todo un día de reuniones, al final no hubo acuerdo pero no por las críticas recibidas días antes por parte de las ONG –que dicen que la directiva reduce los derechos de los inmigrantes- sino porque una decena de los países europeos querían medidas más restrictivas. La UE volverá a hablar del tema la semana que viene y la principal decisión recaerá sobre el Parlamento Europeo el próximo junio.

Del grupo de países que piden medidas más duras Francia propone que pueda expulsarse también a los menores inmigrantes sin necesidad de acabar el curso escolar, y Alemania, Grecia y Austria se niegan a asumir la asistencia jurídica a los inmigrantes en situación irregular.

El documento que se debatió ayer 7 de mayo afectará a unos 8 millones de personas y acoge varias medidas polémicas que han llevado a movilizarse a ONG españolas y del resto de Europa, que hablan de una “regresión” en la protección de los derechos fundamentales de las personas inmigradas. Señalamos los puntos más problemáticos del texto presentado y el punto de vista de las entidades:

Retención de hasta 18 meses. Es la medida más polémica y propone permitir a los Estados retener hasta un máximo de 18 meses a los inmigrantes que esperan su expulsión en centros de internamiento.

En la actualidad, hay países como Reino Unido, Dinamarca, Estonia, Grecia y Países Bajos cuyas legislaciones no contemplan límites para la retención de inmigrantes.

“Hay países donde hay períodos más largos y se ha limitado a 18 meses por lo que no obliga a los que tienen plazos más cortos a extenderlos”, afirmaba el eurodiputado canario del PSOE, Manuel Medina, que explica que la medida “no afectará a la legislación española en inmigración”.Los inmigrantes sólo podrían ser devueltos a su país o a los países con los que los Estados miembros tengan acuerdos de repatriación.

Organizaciones como SOS Racismo y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) afirman que se trata de un “retroceso en los derechos humanos” porque “alarga la estancia” de las personas retenidas en Centros de Internamiento de Inmigrantes y porque supone “privar de libertad a personas que no han cometido ningún delito”.

“Se sabe por experiencia que el alejamiento de un extranjero se lleva en la mayoría de los casos en los diez primeros días de su detención, entonces está claro que la utilización de una duración tan larga no permite una mejor efectividad de las expulsiones sino que aumenta el sufrimiento del retenido y los costes de estancia para los contribuyentes”, indica APDHA. Desde la plataforma tinerfeña Todos somos Migrantes, además, denuncian que a las ONG no se les permita la entrada a los centros de retención.

Del internamiento a prisión. La directiva “certifica que ante la falta de centros de internamiento puedan ser ingresadas en prisiones aunque se encuentren en módulos separados”, añade la Federación estatal de Asociaciones de SOS Racismo.

No volver en 5 años. La nueva directiva propone también prohibir a las personas expulsadas el retorno a la Unión Europea por un tiempo de cinco años. Para APDHA, esto significa “criminalizar y excluir a estas personas”. Esta prohibición se evitaría en el caso de que las personas inmigradas se acogieran al retorno voluntario, es decir, a volver a su país de origen de manera voluntaria en el plazo máximo de un mes.

Menores inmigrantes no acompañados. La Directiva de Retorno afectará también a los menores inmigrantes sin acompañar que se encuentren en alguno de los países comunitarios.


Desde SOS Racismo critican que el texto prevea “el internamiento de menores de edad” y la APDHA advierte que los menores inmigrantes “ya no se beneficiarán de la protección concedida por el Convenio sobre los Derechos del Niño”, firmado por todos los Estados miembro. “Los menores podrán en adelante ser retenidos/detenidos en centros de internamiento y expulsados como adultos”, apunta la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

Por su parte, el eurodiputado Manuel Medina afirmaba que la situación de los menores inmigrantes seguirá “igual que hasta ahora” en el Estado español. “Lo que nos interesa es que Europa tenga una legislación algo parecida a la nuestra, sobre todo en protección de menores”, y hay que “acogerlos y meterlos en centros para protegerlos”, dice.

Garantías a la baja. Para las ONG, aprobar la directiva supondrá apostar en la UE por la privación de libertad de personas que no han cometido ningún delito y “retroceder todavía más” en los derechos hacia las personas inmigradas. Según SOS Racismo, la nueva normativa “estandariza” las garantías procesales “a la baja y no compromete de manera eficaz a los Estado, lo que a la práctica provocará “un vergonzoso retroceso de los derechos humanos en Europa”. De ahí que las organizaciones llamen a la Directiva del Retorno ‘Directiva de la Vergüenza’.

jueves, 8 de mayo de 2008

Fracasan las directivas europeas de inmigración, ¡por el momento¡



Diez países se oponen a fijar un tiempo máximo de detención para inmigrantes

ANDREU MISSÉ - Bruselas - 08/05/2008 EL PAIS

Los representantes de los Veintisiete Estados miembros fracasaron ayer en su intento de alcanzar un acuerdo sobre la directiva de retorno de emigrantes sin papeles, situación en la que se encuentran cerca de ocho millones de personas en la UE. La iniciativa fracasó por el rechazo del texto consensuado con el Parlamento Europeo, porque 10 países exigieron incluir condiciones aún más duras a las acordadas.

Alemania, Austria y Grecia rechazan asumir los costes de la asistencia jurídica
Francia quiere poder echar a los menores aunque estén a mitad de curso
La próxima semana se intentará de nuevo alcanzar un pacto, pero con muy pocas posibilidades de éxito, según fuentes comunitarias. Si se introducen las numerosas medidas de endurecimiento propuestas por Italia, Francia, Alemania, Austria, República Checa, Hungría, Malta, Lituania, Grecia y Polonia, el Parlamento Europeo exigirá en contrapartida sus reivindicaciones, que exigían un trato más favorable y garantista para los emigrantes en situación irregular. En la reunión de los embajadores se manifestaron a favor del texto de consenso de la directiva España, Luxemburgo, Suecia y Holanda.

La reunión se inició con las manifestaciones de oposición de Francia y Alemania, lo cual animó a otros países a presentar sus reservas y afloraron de manera explícita las ideas sobre los emigrantes de algunos Gobiernos, como el francés.

Los argumentos de rechazo se articularon en cinco grupos. Alemania, Austria y Grecia rechazaron tener que asumir los costes de la asistencia jurídica de los sin papeles. República Checa, Francia y Hungría pidieron un plazo menor al previsto, de 7 a 30 días, para los casos de salida voluntaria de los inmigrantes sin papeles.
El tercer argumento lo abanderó Francia, que se opuso también a las garantías a los menores que se encuentran en edad escolar. El Gobierno francés quiere poder expulsar a los menores con independencia de su situación escolar, sin esperar al final del curso, según indicaron fuentes comunitarias.
En cuarto lugar, Austria, Polonia, Malta y la República Checa rechazaron el pacto por estimar que eran demasiado prolijos los mecanismos de seguimiento y de control de las expulsiones. En definitiva, querían menos garantías para los inmigrantes. Finalmente, varios Gobiernos pidieron que los extranjeros expulsados de un país comunitario no puedan volver a dicho país durante un periodo más largo de los cinco años que establece la propuesta de directiva.

Por la mañana, en el Parlamento Europeo se celebró un seminario en el que se pudieron apreciar las amplias diferencias existentes entre los grupos. El ponente Manfred Webber, del PPE, defendió el texto "como un avance en la buena dirección", señalando que el establecimiento de un límite de seis meses de detención, ampliable a 18 en casos especiales, suponía una mejoría porque en nueve Estados no existe límite y "la UE quiere evitar una detención ilimitada". Webber definió los centros de internamiento como "instrumentos para hacer presión psicológica a los detenidos".

El representante de los socialistas, Claudio Fava, aseguró que su grupo votaría en contra de la directiva, a la que calificó de "degeneración jurídica que trataba a los inmigrantes como una subespecie humana". También Giusto Catania, de Izquierda Unitaria, manifestó su total rechazo "al alargamiento de los plazos de 6 a 18 meses a personas que sólo han cometido faltas administrativas en centros que son peores que cárceles".

Jean Lambert, de Los Verdes, se mostró también en contra, "porque esta directiva draconiana permite el internamiento de menores". Su correligionario Raül Romeva considera que "todo el planteamiento de la emigración está equivocado". "Habría que pensar primero en nuestras necesidades y regularizar las situaciones y no sólo en las expulsiones", dijo.

A media mañana, se celebró una concentración de protesta convocada por varias ONG a la que asistieron varios cientos de personas. Antonio Hernando, portavoz socialista de la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, manifestó: "Nuestro interés es seguir trabajando para mejorar la directiva en el Consejo y en el Parlamento. Queremos un procedimiento común para todos los países, pero tiene que haber intervención judicial en el proceso porque nuestra legislación es garantista. También queremos una protección especial para los menores, porque nuestras leyes les protegen de manera especial".

Niños canarios bajo el umbral de la pobreza


Una lectora del blog, Mariluz, nos remite esta reflexión y estos datos:


Si los datos que se dan a continuación son ciertos y, no es por nada pero Cáritas siempre ha estado cercana al mundo de la pobreza, es como para que por lo menos nos cuestionemos hacia dónde va esta sociedad y nosotros con ella. Me recuerda cada vez más al modelo social de los Estados Unidos en donde conviven de la mano el pobre más empobrecido con el pudiente acomodado.


Es para preguntarse si los dineros de los presupuestos del Gobierno Autónomo están en otros compartimentos más productivos como el del aumento de suelto de sus señorías, que claro no les debe alcanzar para pagar la hipoteca y poder llegar a fin de mes. Por cierto, esto no era una de las preocupaciones que en su día manifestó otra señora dedicada a este mundo de la política?

En fin, el mundo de la pela que lo puede todo, para que luego digan que el poderoso don Dinero no es el motor que mueve el mundo.


LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON INSUFICIENTES Y NEFASTOS



El 33% de los niños canarios viven bajo el umbral de la pobreza





CANARIAS AHORA. Las Palmas de Gran Canaria 06 05 08



Los datos del estudio Familia, Infancia y Privación Social elaborado por Cáritas Diocesana a nivel estatal arroja un alarmante dato para Canarias. Uno de cada tres menores, por encima de la media estatal, se encuentra bajo el umbral de la pobreza y en situación de privación social, es decir, que “viven en situación de pobreza económica y con unas condiciones ambientales que no son óptimas para el desarrollo del niño”, aseguró Koldovi Velasco, responsable del área de formación de Cáritas en Canarias.






En declaraciones a El Correíllo de CANARIAS AHORA RADIO, Velasco explicó que esta situación podría ser incluso pero ya que en el estudio no se incluye la situación en la que viven los menores inmigrantes no acompañados y los que se encuentran en situación de desamparo. “Exigimos a las instituciones públicas de Canarias que se vuelva a hacer un chequeo de la infancia de las Islas”, insistió la responsable del área de formación de Cáritas.






En este sentido, Koldovi Velasco, subrayó que esta situación se debe a que el Archipiélago “sufrimos una situación de pobreza alarmante que afecta al 28,5% de la población”, a esto hay que sumar que los servicios públicos y la cobertura de protección social es de las más “insuficientes y nefastas del Estado”.

martes, 6 de mayo de 2008

Madre y extranjera, dos baches para el mercado laboral



Madre y extranjera, dos baches para el mercado laboral

El 85% de las inmigrantes trabaja en el servicio doméstico pero muchas no tienen quien se haga cargo de sus hijos

www.publico.es 6 de mayo 08

"Busca chica para cuidar niños". Una boliviana de 25 años recurre al método de colgar cartelitos por la ciudad para dar con alguien que se haga cargo de su hijo. Uno de sus anuncios pende del corcho de un locutorio en el barrio madrileño de Tetuán. Hasta ahora, su hermana le echaba una mano por la mañana, pero ya no puede. "Hablé con la empresa pero no me dejaron llevar al niño", lamenta. Su angustia duró una semana porque una vecina española con trabajo por la tarde se ofreció por un pequeño sueldo.

En 2007, casi 38.000 mujeres pidieron una excedencia laboral para cuidar a sus hijos, según el Ministerio de Trabajo. Es un lujo que las inmigrantes no pueden permitirse, sobre todo porque uno de los principales motivos de su viaje a España es trabajar. Incluso, en muchas ocasiones los hijos son el lastre que les impide encontrar un empleo porque los horarios "no son flexibles" -explica la presidenta de la Asociación de Mujeres Inmigrantes de Valencia, Viviana Miranda- y no pueden conciliar su vida laboral y familiar. Por eso, muchas marroquíes optan por venir solas y dejar a sus niños con la familia, según la secretaria de la Asociación de Mujeres Marroquíes, Ilham Hamid.

Cuidadoras sin ayuda


La paradoja se da porque el colectivo inmigrante se ocupa de cuidar a los hijos de las españolas. Entre el 80 y el 85% de las inmigrantes trabaja en el servicio doméstico, estima Viviana Miranda, chilena de 58 años. Unas 154.000 extranjeras, según datos oficiales.

Salir corriendo del trabajo para recoger a los hijos del colegio son apuros frecuentes entre las españolas. Para las inmigrantes, pasa a ser una misión de agente doble puesto que, cada vez más, se asientan en barrios periféricos de las ciudades, concluye un estudio de la Universidad Politécnica de Catalunya. Por ello, han de recorrer media ciudad en un abrir y cerrar de ojos para buscar a sus hijos. "Si para una independiente es complicado, más para una con tres niños, poca familia aquí, vida difícil y escasas ayudas", alerta Conchi Lázaro, responsable del plan Algarabía de la Asociación Madrid Puerta Abierta.

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) cree que las extranjeras compensan los "insuficientes servicios" de atención a niños, ancianos y dependientes, con lo que posibilitan la incorporación de las españolas al mundo laboral. Sin embargo, alerta de que este servicio doméstico está "infravalorado". "Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral no pueden ser aquellas que permiten el pleno desarrollo profesional y familiar de unas personas frente a otras", critica en su último informe anual.

Sus sueldos son bajos para contratar a un ‘canguro', por lo que muchas aceptan hasta tres trabajos para poder pagar a uno. "Priorizan ganar dinero", explica José Barquero, trabajador del servicio de orientación laboral de la asociación sin ánimo de lucro Cantinela. Además, las plazas de las guarderías públicas no cubren a toda la población con hijos en esas edades (200.000 niños de cero a tres años para 70.000 plazas en Madrid). De ahí que, "muchas madres" inmigrantes trabajadoras lleven a sus hijos a guarderías clandestinas, según UGT-Madrid.

Ante los fallos del modelo, las inmigrantes optan por ayudarse entre ellas. Es raro el caso en el que una española se hace cargo de los niños de los extranjeros. Sólo excepciones como Rosa, una anciana del barrio madrileño de Lavapiés, que para sacarse "un dinerillo" recoge del colegio a hijos de españolas y extranjeras.

Algunas desconfían de que los cuiden otras personas. "No me fío de la guardería", dice la presidenta de la Coordinadora de Ecuatorianos en España, Aída Quinatoa. Explica que en su país es costumbre que las abuelas se ocupen de los menores. "Tenemos unos valores de ayuda mutua, en familia", afirma. Así, esta ecuatoriana aboga por una especie de "guardería andina", en la que una mujer latinoamericana cuide a los hijos de las inmigrantes de algún país iberoamericano. "No son guetos", tranquiliza, puesto que diariamente están con españoles.

Otra vía para salir a flote son las asociaciones de ayuda a inmigrantes. Muchas cuentan con ludotecas o talleres para niños, pero sus recursos no cubren a todos. ¿Quién mejor que los progenitores para cuidar de sus hijos?. "Hacemos hincapié en la necesidad de que las familias se ocupen de ellos", añade Laura Martínez, responsable del área de mujer en otro proyecto de Madrid Puerta Abierta. Pero el machismo carga el peso sobre los hombros de las mujeres. "Los padres no se hacen cargo de los niños", afirma Lázaro.

Los particulares, más flexibles


El choque es mayor en las empresas, cuya rigidez con los horarios es tan fuerte que muchas veces ellas incluso temen pedir permiso para ir al médico. "La empresa tiene un puesto con un horario y si la mujer cumple los requisitos, bien", resume esta trabajadora de Madrid Puerta Abierta. Por contra, los particulares suelen ser más transigentes. En ocasiones, les permiten llevar a sus hijos, pero no siempre.

Lo más perjudicial de todo este entramado es que, muchas veces, los niños se quedan "abandonados y solos" en casa, advierte el presidente de la Asociacion Solidaria para la Integracion Sociolaboral del Inmigrante (ASISI), Hasan Arabi. En ocasiones, se responsabiliza al hermano mayor del pequeño, añade Barquero. Esta desatención conlleva peligros para los menores, explica Arabi, como el absentismo escolar, su integración en bandas juveniles o niños que no rinden en la escuela.

No obstante, se abre una pequeña luz para aquéllas que estén inscritas como autónomas en la Seguridad Social. Tanto la secretaria de Estado como las asociaciones estudian medidas para conciliar vida familiar y trabajo.

lunes, 5 de mayo de 2008

Globalización, migración e integración




Globalización, Migración e Integración

El fenómeno migratorio ha sumido proporciones espantosas. Es difícil precisar el número exacto de los migrantes. En el país de origen y en el de destino, la migración trae consecuencias e impone desafíos.


El hecho es que los migrantes se han constituido en la interpelación más fuerte y más evidente del actual proceso de globalización. Tal proceso tiene dos marcas que los migrantes cuestionan fuertemente: es concentrador y excluyente. Los migrantes no quieren quedarse fuera y no permiten que los beneficios del desarrollo sean apropiados sólo por una minoría. El tema está cada vez más presente en las agendas. Fenómeno complejo y contradictorio, las migraciones son al mismo tiempo denuncia y anuncio. Denuncia del modelo de desarrollo que no prioriza las personas, sólo al capital, principalmente al financiero; denuncia de la concentración de la riqueza, de la tierra y del poder y denuncia de las restricciones que se ponen a las personas en migración (muros, policía, persecuciones, leyes restrictivas); y, por otro lado, son anuncio de otra sociedad que queremos construir. Una sociedad economicamente justa, políticamente democrática, socialmente equitativa, culturalmente plural y religiosamente macro-ecuménica.


Globalización y Migración



“La migración es un proceso que tiene lugar, en este momento, en el marco de la globalización y no puede ser analizado fuera de ésta. No se debe por tanto abordar como un tema exclusivamente de fronteras o de “puertas para adentro”, sino que es un proceso económico, político, cultural y social relacionado directamente con los efectos que el modelo capitalista neoliberal impuesto genera mundialmente.

Las políticas económicas, sociales y culturales base de la actual globalización impiden un desarrollo humano y sostenible desde los propios intereses y necesidades de todas las sociedades. La acción de las empresas multinacionales, la deuda externa, la pérdida de soberanía alimentaría, el comercio injusto, la expoliación de los recursos naturales y los conflictos armados son causa de que las personas se vean forzadas a desplazarse y emigrar, tanto hacia el Norte como entre países del Sur”. (Declaración de Rivas, II Foro Social Mundial de las Migraciones, Rivas Vaciamadrid, España, 2006)

Éstas son las conclusiones del II Foro Social mundial de las Migraciones. Efectivamente, mirando el actual proceso migratorio vemos que las causas profundas tienen que ver con la globalización.


En su mayoría, los movimientos migratorios responden a las necesidades de los países industrializados de mano de obra barata y sin cualificación para la agricultura, alimentación, construcción, industria textil, servicios domésticos y cuidados con los enfermos, ancianos y niños en las casas. En los Estados Unidos, el destino de los inmigrantes, en general, son los trabajos sucios, peligrosos y difíciles; en Japón su destino es más cruel: trabajos pesados, peligrosos, sucios, exigentes e indeseables.


La causa profunda es una “globalización que no distribuye riquezas, que globaliza el acceso libre a los mercados, pero no es solidaria; elimina barreras comerciales, pero impide la circulación de las personas, defiende el libre mercado como un derecho, pero dificulta aún más el acceso a los derechos básicos.” (Declaración de Bruselas, junio de 2002).


Se globaliza la miseria, no el progreso, la dependencia no la soberanía, la competitividad y no la solidaridad (Manifiesto del Grito de los Excluídos - 2002).


Según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la principal causa es el hecho de que la globalización no ha generado puestos de trabajo en los países de origen.


Este proceso ha creado un trazo estructural en la economía mundial, la desigualdad. Además de concentrar aún más la riqueza, conduce al deterioro de las condiciones de vida y al desplazamiento humano. Basta que consideremos los ajustes estructurales, la reducción de los gastos públicos y la consecuente disminución de los empleos públicos; el elevado crecimiento demográfico, el excedente de mano de obra; la violación de los derechos humanos y la desestabilización social para que tengamos una idea de las reales causas de la migración en el mundo actual.


El modelo de desarrollo impuesto por las políticas neoliberales en este proceso de globalización, además, continúa promoviendo la degradación ambiental, profundizando la exclusión social al interior de los países y las desigualdades entre los mismos.


En el marco del modelo agro exportador, tarea destinada a los países pobres, la expansión de los monocultivos está provocando la destrucción masiva de la naturaleza. La ola de agrocombustibiles para sostener el patrón de consumo de los países industrializados, profundizará las consecuencias devastadoras en el medio ambiente, provocando cambios climáticos y riesgos de catástrofes naturales. Éstas políticas van a traer graves consecuencias para nuestros pueblos y la integración continental basada en la equidad, la inclusión, la diversidad y la soberanía.


¿Integración de los mercados o de los pueblos?



Los movimientos sociales de nuestra región cuestionan profundamente el actual proceso de globalización, principalmente si miramos a las consecuencias que trae para los trabajadores, para las personas, para los migrantes.


La consideración de los proyectos de integración latinoamericanos exige formularse algunas interrogantes vitales:


¿Integración para quién? ¿Para los sectores privilegiados de estas sociedades? ¿Para que los capitales, sean nacionales o transnacionales, puedan moverse libremente en todo el continente?


¿O, por el contrario, para los pueblos, para las mayorías empobrecidas, excluidas, subordinadas, para los migrantes? No basta que sea una integración latinoamericana o sudamericana para que corresponda a los intereses populares. Todo depende del modelo de integración en cuestión.


¿Una integración orientada por los valores del individualismo posesivo, de la competencia de todos contra todos, donde se garantice el éxito de los más fuertes sobre la base de la explotación y exclusión de los más débiles, esto es, una integración que acentúe las inaceptables desigualdades actuales?


¿O una integración guiada por los valores de la igualdad, de la participación, la pluralidad, la solidaridad, la comunidad, una integración que reconozca, valore y haga posible el despliegue de la extraordinaria variedad de modos de vida de los pueblos de nuestro continente?


Características de la integración



Debe entender América Latina como una unidad, respetando las diferencias y culturas, debe articular las diferencias y promover la complementariedad en lugar de la competencia entre los países y establecer una sociedad donde reine el bien común.


Tener la interculturalidad como un motor de desarrollo, respetar el hecho de que las culturas interactúan, incluyen valores y se complementan previendo relaciones igualitarias.


Garantizar el protagonismo de los sujetos sociales dentro de un espacio plural, democrático, sustentable y equitativo, es un proceso y no pude ser impuesta.


Garantizar una integración geopolítica concebida como parte de los procesos de resistencia al orden global que busca imponer la política unilateral e imperial del capital transnacional y del gobierno de los Estados Unidos.


Debe garantizar el derecho a las personas a transitar por la región, poder trabajar y tener todos los derechos garantizados.


Para eso, necesitamos luchar por la superación del sistema capitalista y cambiar su paradigma. Ante esos problemas, que son reflejo de la explotación capitalista, buscamos la integración solidaria de los pueblos.


Luiz Bassegio Secretario del Grito de los Excluidos Continental
-Foro Social Mundial de las Migraciones-