martes, 28 de julio de 2009

Comunicado Misión Internacional DDHH en Honduras



URGE GARANTIZAR EL TRABAJO DE LOS DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DDHH EN HONDURAS Y LA ASISTENCIA INMEDIATA DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL
Misión internacional sobre derechos humanos en Honduras
Comunicado de prensa número seis
Tegucigalpa, 27 de julio de 2009
Desde el día 24 de julio se vive una tensa situación en Las Manos, frontera entre Honduras y Nicaragua, como consecuencia de graves violaciones a los derechos humanos por parte del Ejército y la Policía hondureña, en un intento por evitar la llegada masiva de personas que exigen el retorno del presidente constitucional Manuel Zelaya. Además, las autoridades del gobierno de facto de Honduras obstaculizan e impiden la labor de defensores y defensoras de derechos humanos.
El 24 de julio miles de personas intentaron llegar a Las Manos y el gobierno de facto movilizó cientos de militares y policías a la zona y montó alrededor de 18 retenes para amedrentar a los simpatizantes del Presidente Zelaya.
Cabe destacar que con ocasión del establecimiento del toque de queda entre las 12 del medio día del día 24 de julio y que se mantuvo vigente todo el fin de semana, se produjo la detención de cientos de personas. Aunque se les ha liberado horas más tarde estas detenciones son arbitrarias.
Por otra parte, organizaciones de derechos humanos locales reportan que al menos dos mil personas están atrapadas entre retenes militares sin posibilidad de movilización, sin acceso a alimentos, medicamentos ni servicios básicos mínimos.
Debido a este panorama defensores y defensoras de derechos humanos de diversas organizaciones reconocidas en Honduras, entre ellas del Comité de Familiares Detenidos – Desaparecidos de Honduras (COFADEH), del Centro de Investigación y Promoción en Derechos Humanos (CIPRODEH), del Centro para la Prevención, Tratamiento, Rehabilitación de victimas de tortura y sus familiares (CPTRT), y de la Misión Internacional sobre Derechos Humanos en Honduras intentaron, sin éxito, llegar a la zona y a los centros de detención para verificar los motivos de la privación de la libertad y las condiciones en las que se encontraban las personas, así como para procurar su liberación, adicionalmente han intentado brindar alimentos y otra ayuda humanitaria a las personas atrapadas entre retenes, sin embargo el Ejército impidió la legítima labor de las organizaciones. En este sentido, se requiere la intervención inmediata de la Cruz Roja Internacional con el objetivo de brindar la ayuda humanitaria para las personas que se encuentran en las zonas afectadas.
La Misión Internacional de Derechos Humanos en Honduras tuvo información adicional sobre personas detenidas en la zona de El Paraíso y la presentación de recursos de habeas corpus por parte de las organizaciones de derechos humanos, que no fueron tramitadas por el juez ejecutor con la celeridad que se requiere en estos casos. El funcionario judicial se presentó a las postas policiales cuando ya las personas habían sido liberadas por la propia población. Una vez más se configura una ausencia de garantías para el acceso a la justicia por parte del gobierno de facto y de las instituciones que actúan de manera parcial, lenta y poco efectiva.
En estas circunstancias, es vital la labor de las organizaciones de derechos humanos de Honduras, para las cuales demandamos garantías y respeto por parte del gobierno de facto. Tal y como lo ha señalado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su Informe sobre la situación de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Las Américas del año 2006: “el ejercicio de la protección y promoción de los derechos humanos es una acción legítima y que, al ejercer estas acciones, las defensoras y defensores no están contra las instituciones del Estado sino que, por el contrario, propenden al fortalecimiento del Estado de Derecho y por la ampliación de los derechos y garantías de todas las personas”.
Las acciones llevadas a cabo por el ejército y la policía los días 24, 25 y 26 de julio, y la tensión que provoca la militarización extrema de la frontera, obstaculizan el trabajo que realizan los y las defensoras de derechos humanos en Honduras y violentan los principios establecidos en la Declaración sobre Defensores de Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1998, así como las recomendaciones que fueran dadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el informe antes referido.
Finalmente señalamos que las acciones del gobierno de facto dirigidas a perseguir a las personas que apoyan al Presidente Manuel Zelaya son constitutivas del crimen de persecución política, el cual es competencia de la Corte Penal Internacional, por lo que hacemos un llamado vehemente al fiscal general de dicho órgano para que tome las medidas que estime convenientes para prevenir mayores violaciones en Honduras.

Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)Iniciativa de Copenhaguen para Centroamérica y México (CIFCA)FIAN InternacionalPlataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo(PIDHDD)Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES-Colombia)Asociación Pro Derechos Humanos de Perú (APRODEH)Instituto de Estudios Políticos sobre América Latina y África(IEPALA-España)Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de PerúServicio Paz y Justicia (SERPAJ-Uruguay)Solidaridad Mundial

Hambre de justicia



Al día de hoy son ya 950 millones las personas amenazadas por el hambre crónica. Eran 800 millones el año pasado. De allá para acá aumentó el número, debido a la expansión del agronegocio, cuyas tecnologías encarecen los alimentos, y a la mayor extensión de áreas destinadas al cultivo de agrocombustibles, producidos para saciar el hambre de las máquinas y no de la gente.
El hambre es lo más letal que ha inventado la injusticia humana. Causa más muertes que todas las guerras. Elimina a cerca de 23 mil vidas al día, ¡casi mil personas por hora! Las principales víctimas son los niños.


Casi nadie muere por falta de alimentos. El ser humano soporta casi todo: políticos corruptos, humillaciones, agresiones, indiferencias, la opulencia de unos pocos. Hasta el plato vacío. Por eso se puede decir que nadie muere por la falta completa de alimentos. Los hambrientos, cuando no tienen nada que comer, llevan a la boca, para engañar al hambre, sobras recogidas en la basura, lagartos, ratones, gatos, hormigas e insectos varios. La falta de vitaminas, carbohidratos y otros nutrientes esenciales debilita el organismo y lo hace vulnerable a las enfermedades. Los niños raquíticos mueren de un sencillo resfriado, por carencia de defensas.


Hay apenas cuatro factores de muerte precoz: accidentes (de trabajo o de tránsito), violencia (asesinato, terrorismo o guerra), enfermedades (cáncer o sida) y hambre. Ésta produce el mayor número de víctimas. Sin embargo es el factor que menos movilizaciones suscita. Hay campañas seguidas contra el terrorismo o para curar el sida, pero ¿quién protesta contra el hambre?


Los miserables no hacen protestas. Sólo quien come se pone en huelga, sale a las calles, manifiesta en público su descontento y reivindicaciones. Como esa gente no sufre amenaza de hambre, los hambrientos son ignorados.

Ahora los líderes de las naciones más ricas y poderosas del mundo, reunidos en el G-8, en L’Aquila, Italia, a principios de junio, decidieron liberar US$ 15 mil millones para aplacar el hambre mundial.

¡Qué cinismo se gasta el G-8! Él es el responsable de que los hambrientos sean multitud. Éstos no existirían si las naciones metropolitanas no adoptasen políticas proteccionistas, barreras aduaneras, transnacionales de agrotóxicos y de semillas transgénicas. No morirían de hambre casi 5 millones de niños al año si el G-8 no manipulase a la OMC, no incentivase la desigualdad social y todo lo que la aumenta: el latifundio, la especulación con los precios de los alimentos, la apropiación privada de la riqueza.

¡Sólo 15 mil millones de dólares! ¿Saben esos señores y señoras del G-8 cuántos millones destinaron para salvar, no a la humanidad, sino al mercado financiero, desde setiembre del 2008 a junio del 2009? ¡Mil veces esa cantidad! 15 mil millones de dólares sirven sólo para ofrecer unos caramelos a algunos hambrientos. Sin contar con que buena parte de esos recursos irá a la bolsa de los corruptos o servirá de moneda de cambio electoral. ‘Le doy un pan, deme un voto’.

Si el G-8 tuviera verdadera intención de erradicar el hambre del mundo promovería cambios en las estructuras mercantilistas que rigen la producción y el comercio mundiales, y canalizaría más recursos hacia las naciones pobres que hacia los agentes del mercado financiero y a la industria bélica.

Si los dueños del mundo quisieran acabar realmente con el hambre declararían el latifundio un crimen de lesa humanidad y permitirían la libre circulación de alimentos, parecido a lo que sucede con el dinero. De igual manera, si tuvieran también el propósito de erradicar el narcotráfico, en vez de agarrar a unos pocos traficantes pondrían sus máquinas de guerra a destruir definitivamente los campos de plantación de marihuana, de coca, de opio y de otros vegetales, transformándolos en áreas de agricultura familiar. Sin materias primas no hay traficante capaz de producir droga.

Decir que el G-8 intenta acabar con el hambre o salvar el planeta de la degradación ambiental equivale a esperar que la próxima Navidad Papá Noel traiga de regalo una vida digna para todos los niños pobres. Tanto es el cinismo, que los líderes mundiales prometen establecer bases de sustentabilidad ambiental a partir del 2050.

Ahora bien, si la naturaleza enseña algo obvio es que, a medio plazo, estaremos todos muertos. Si la Tierra ya perdió un 25% de su capacidad de autorregeneración, ¿qué pasará si la humanidad tiene que esperar otros 40 años para que se tomen medidas eficaces?


Si los que no pasan hambre tuvieran, al menos, hambre de justicia, virtud calificada por Jesús como bienaventuranza, entonces la esperanza en un futuro mejor no sería vana. (Traducción de J.L.Burguet)

- Frei Betto es escritor, autor de “La mosca azul. Reflexión sobre el poder”, entre otros libros.http://alainet.org/active/31984

sábado, 25 de julio de 2009

Hace diez años el primer naufragio de una patera en Canaarias



COMUNICADO DE PRENSA CON MOTIVO DEL DECIMO ANIVERSARIO DEL PRIMER NAUFRAGIO CON MUERTES ACONTECIDO EN CANARIAS EL 24 DE JULIO DE 1999

“Cuando alimenté a los pobres me llamaron santo; pero cuando pregunté por qué hay gente pobre me llamaron comunista”. Helder Cámara (Sacerdote brasileño. Fue reconocido internacionalmente por su compromiso con los empobrecidos, su prédica por la liberación de los pueblos y su trabajo en favor de la paz.).

Siguiendo como línea argumental este pensamiento del sacerdote Cámara, nos planteamos como tratar tal doloroso acontecimiento. La tentación de cerrar los puños y acabar en el hastío de la cómoda denuncia no nos ha seducido y frente a este primer conato de afrontar con dignidad y justicia la memoria de esta innecesaria pérdida de vidas, elegimos el análisis que nos permita indagar las causas reales, no las aparentes, de tales acontecimientos.


Sin pudor escuchamos explicaciones tales como, no sabían nadar (a quien se le ocurre no saber nadar), estaban cansados y no podían nadar, las rocas rompieron el casco, se asustaron y al moverse en grupo volcaron la patera. Y nadie se sonrojó. Estos sesudos analistas pasearon su hipocresía por tertulias, artículos, entrevistas y demás jungla del negocio de la pobreza creando opinión pública a cerca de lo irresponsables que eran y la falta de información que tenían los muertos al pensar que aquí iban a encontrar El Dorado.


Pero, y si en vez de mirar al árbol miráramos al bosque, qué veríamos. Y si en vez de “venir a Canarias” el verbo fuera “huyen de…”. Pero de que podrían huir. A muchas de las personas que huyen de su país no se les concede asilo ya que no hay una guerra, o no les persiguen por motivos religiosos o de género, por sus ideas, por su raza, nacionalidad o pertenencia a grupo social determinado. Y sin embargo huyen aunque ni ellos mismos sepan argumentar su naufragio.


Las bombas silenciosas, estallan también a nuestro lado continuamente, pero como no las oímos detonar y solo vemos el reguero de cadáveres que van dejando en la cuneta, no somos capaces de encontrar la relación causa-efecto, e imputamos a la mala cabeza de nuestros muertos su estado vital. Hoy la crisis económica nos debería hacer reflexionar profundamente para no seguir reproduciendo esas bombas (silenciosas) antipersona y anticomunidad que son las injustas relaciones de producción que determinan una injusta distribución de la riqueza, imponiendo una exclusión hasta el límite. Esta crisis, que vivimos en la actualidad en el Norte, la hemos conocido porque el neoliberalismo nos la ha presentado recientemente pero es antigua ´compañera´ de los países empobrecidos y de sus ciudadanos, en ellos el poder destructivo de estas armas equivale a miles de Hiroshimas y Nagasakis juntas.

Las fantasías del pasado son las realidades del presente, y la memoria es el puente que nos permite pasar de uno a otro lado. Pero esta memoria ha de estar afincada en la verdad, en el conocimiento certero de los fundamentos sobre los que se mueve la historia para poder inferir en ella científicamente, para hacer posible la justicia a los desaparecidos y promover la reparación integral, para que entre otras correcciones las víctimas no sean confundidas con culpables ni el dinero sea una mordaza de la dignidad.
CEAR CANARIAS y otras organizaciones sociales, con adhesión de personas a título individual

miércoles, 22 de julio de 2009

Lágrimas y noches largas



Tristes sucesos en algunas gestiones sanitarias en medio de un montón de aciertos, dolorosos acontecimientos de jóvenes menores de edad que cometen delitos y no dejan satisfechos con las penas que se les imponen a las familias que han sido víctimas de los mismos, están dejando estos días lágrimas amargas en muchos hogares de nuestro país. Los temores y los recelos nos invaden a través de pequeños acontecimientos que se nos hacen grandes por la inmediatez y la calidad de los mismos. Reclamamos justicia, no venganza. Exigimos medios que de alguna forma nos permitan vivir con la tranquilidad de que esas situaciones no solo no quedarán impunes, sino que además se va a actuar sobre las causas de tal manera que en la sociedad se pueda vivir con tranquilidad y libertad, sin miedo a los efectos de una violencia que merodea alrededor nuestro.
Lágrimas que se derraman ante el sufrimiento, los temores y los recelos, pero que no nos impidan ver las noches largas de insomnio de tantos otros, con mucha tristeza y desconsuelo porque el hambre parece ser un vecino permanente, la guerra sigue destrozando sus familias o no pueden vivir con seguridad porque sus ideas y opciones son diferentes al grupo que les gobierna. Son las noches que se viven en muchos hogares, pueblos, etnias y grupos que ven como, día tras día, sus vidas siguen en peligro y nadie ha condenado las causas que han originado dichas situaciones ni tampoco ha puesto soluciones. Que las lágrimas de los hechos dolientes que nos punzan en momentos fuertes no nos impidan seguir siendo conscientes de la noche de los cuchillos largos que muchos sufren.
Armando Quintana

martes, 21 de julio de 2009

Mision internacional de Derechos Humanos a Honduras




Actuar ya para preservar los derechos humanos y restablecer la democracia en Honduras


Misión internacional sobre derechos humanos a Honduras

Comunicado de prensa número uno
Tegucigalpa, 19 de julio de 2009

Es lamentable que la intransigencia del gobierno de facto dificulte la labor de mediación del presidente de Costa Rica Oscar Arias para lograr acuerdos que permitan superar la crisis institucional provocada por el golpe de estado en Honduras. En estas circunstancias, se agrava la ya deteriorada situación de derechos humanos y crece la preocupación por la inestabilidad democrática.

Las organizaciones y redes de derechos humanos que integramos esta misión instamos a la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE) a adoptar medidas eficaces que aseguren la protección de los derechos humanos, como premisa urgente y necesaria para restituir el orden constitucional y asegurar la plena vigencia del Estado de Derecho.

Estas medidas deben estar orientadas a asegurar los derechos fundamentales a la vida, la libertad, la integridad personal, la libre expresión y la libertad de circulación, dado que en el comienzo de esta misión hemos recibido preocupantes y serias denuncias sobre graves violaciones a los derechos humanos de la población y sobre la ausencia de garantías para la labor de las organizaciones que defienden los derechos humanos.

Es urgente cortar todo tipo de cooperación internacional, vinculos comerciales y apoyo financiero con las instituciones golpistas y los sectores economicos que los apoyan. De igual manera, asegurar la aplicación de la resolución de la OEA para preservar la Carta Democrática Interamericana y enviar señales claras de condena a quienes promueven la violencia, con el fin de de evitar una guerra civil. En este marco, por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos urge la aprobación de las solicitudes de medidas cautelares que todavía están pendientes y su pronta visita al país. A su vez, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas debe actuar de manera urgente en esta dirección y la Corte Penal Internacional debe adoptar las medidas preventivas que sean necesarias. Los Estados miembros de la UE y la delegación de la Comisión Europea en Honduras deben aplicar sus directrices sobre los defensores de derechos humanos, que actualmente ejercen su legítima labor sin garantías.

La misión reafirma que preservar la democracia, insistir en caminos de diálogo y asegurar los derechos humanos, deben guiar la solución de la crisis. Los golpes de estado y el uso arbitrario de la fuerza ya no tienen cabida en América Latina.

Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
Iniciativa de Copenhaguen para Centroamérica y México (CIFCA)
FIAN Internacional
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES-Colombia)
Suedwind-Austria
Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeon Cañas (IDHUCA-El Salvador)
Asociación Pro Derechos Humanos de Perú (APRODEH)
Instituto de Estudios Políticos sobre América Latina y Africa (IEPALA-España)
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú
Servicio Paz y Justicia (SERPAJ-Uruguay)

Información sobre la Misión Internacional de Derechos Humanos a Honduras


La misión internacional está conformada por 15 personas de las siguientes organizaciones y redes de derechos humanos: Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Iniciativa de Copenhaguen para Centroamérica y México (CIFCA), FIAN Internacional, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES-Colombia), Suedwind-Austria, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeon Cañas (IDHUCA-El Salvador), Asociación Pro Derechos Humanos de Perú (APRODEH), el Instituto de Estudios Políticos sobre América Latina y Africa (IEPALA-España), Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú, Servicio Paz y Justicia (SERPAJ-Uruguay), Solidaridad Mundial (Bélgica), IBIS (Dinamarca). La visita inició el día de ayer 18 de julio y el grupo permanecerá en Honduras hasta el día 24 de julio. El objetivo de la misión es verificar la situación de derechos humanos en Honduras tras el golpe de estado que destituyó al presidente constitucional Manuel Zelaya e instauró un régimen de facto.

Durante esta semana las personas integrantes de la misión se reunirán con organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales, autoridades, comunidad internacional y medios de comunicación. Adicionalmente se trasladarán a diversas zonas del país.

Las principales recomendaciones y conclusiones se darán a conocer al finalizar la visita, además la misión presentará un informe ante diversos organismos internacionales.

miércoles, 15 de julio de 2009

Informe sobre agresiones racistas en España



Valencia, Madrid y Cataluña concentran la mitad de las agresiones xenófobas

El informe Raxen 2009, elaborado por el Movimiento contra la Intolerancia, recoge 350 hechos de intolerancia, xenofobia y racismo en España durante 2008, así como un crecimiento de este tipo de incidentes en todo el país y con especial intensidad en la Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña.

En la presentación del estudio en Valencia, su director, Esteban Ibarra, ha destacado el "preocupante" caso de la Comunidad Valenciana, donde se han registrado más de 80 casos de este tipo de violencia, por detrás de la Comunidad de Madrid, donde hubo cerca de 60, y de Cataluña, con más de 40.

Junto a estas tres autonomías, que aglutinaron el año pasado la mitad de los incidentes, el informe detecta la emergencia de movimientos xenófobos y racistas en otras regiones que hasta ahora no los habían registrado, como Andalucía, Baleares, Aragón, Castilla y León y Murcia.
El estudio, que cumple una década y que respondía al asesinato de la dominicana Lucrecia Pérez en 1992, ha recogido desde ese año 80 asesinatos por motivos xenófobos o racistas, aunque Ibarra ha apuntado que "quedan más como indigentes quemados por la noche y sin nombre", así como entre 3.000 y 4.000 agresiones en toda España.

Ibarra ha advertido del "desafío" de esta violencia neofascista en España y Europa ante la mayor coordinación de grupúsculos a través de Internet, y la "debilidad institucional" que les permite organizarse y manifestarse desde los estadios de fútbol y conciertos de música, como los veintidós localizados durante 2008.

"Con este informe queremos superar esa imagen fragmentada que aparece en los medios de comunicación para demostrar que no son hechos puntuales, sino una ola de xenofobia importante que si aquí no ha llegado al Congreso como partido político es porque el movimiento está todavía muy dividido", ha denunciado.

Según Ibarra, en las más de 200 webs que recogen propaganda neofascista en España se atisban los primeros proyectos políticos, como uno llamado "Iniciativa Unidad", así como ataques coordinados como "un juego para matar" al propio representante de Movimiento contra la Intolerancia, que se produjo después de un juicio a "skin heads" y que ha denunciado ante la Fiscalía de Madrid.

En cuanto a la acción institucional, Ibarra ha señalado que "el espíritu para combatir" esta violencia existe pero "falta su aplicación" al no existir un registro institucional, una tipificación del delito por odio, una aplicación de la ley con "rigor" y una protección de las víctimas al mismo nivel que las del terrorismo.

Unidades especiales de policía y una Fiscalía específica que persigan este tipo de violencia serían, según Ibarra, las medidas institucionales "necesarias" para "aprovechar el retraso con el que cuenta España, porque todavía no hay movimiento político consolidado", como en otros países europeos.

Asimismo, ha explicado la "gravedad" de los casos de la Comunidad Valenciana por el "residuo antidemocrático latente" de la transición democrática de esta autonomía, la "falta de reacción institucional" y la "impunidad policial" con la que cuentan delitos de grupos neofascistas, según ha denunciado ante la Delegación del Gobierno.

Pese a este escenario, Ibarra ha reconocido "el paso serio" que ha dado la Fiscalía de Valencia al permitir a las víctimas de este tipo de violencia denunciar sin precisar su domicilio, un requisito que frena el número de recursos de este tipo por "miedo" a ser localizados y agredidos.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/14/espana/1247585221.html

jueves, 9 de julio de 2009

Africa, de los africanos





Africa de los africanos



Hace unos días un menor inmigrante africano residiendo en un centro de acogida en Canarias recibía la visita del Comisario Europeo para migraciones y del Ministro del Interior español, y les decía a viva voz: “Queremos que África sea como Europa”. Es decir, que tenga las mismas posibilidades de trabajo y de progreso que existen en el llamado primer mundo.
Hace unas semanas se celebraba el Día Mundial de África. Todas las estadísticas que se hacían públicas eran negativas. No había una que arrojara una semilla de luz.
Es verdad que África es más que cayucos que cruzan el mar, que gobernantes corruptos, que safaris organizados para los turistas que la visitan. Es verdad que África es algo más que las sonrisas de los niños que vemos en documentales arremolinándose en torno a las cámaras televisivas. Es verdad también que en el pueblo africano están surgiendo, con fortuna, muchos movimientos sociales, la mayoría de ellos abanderados por mujeres, que reclaman un cambio y un mayor protagonismo popular en sus decisiones.
Pero no se puede pensar del todo en África sin olvidarnos de su pasado. Del colonialismo, de la expoliación permanente, hasta hoy, de empresas que hacen su agosto en sus países a costa de bajos salarios y gran trabajo. De los límites que impusieron los europeos a sus fronteras mezclando etnias rivales dentro de las mismas tiralíneas rectas. Solamente solucionando las causas del problema podremos ir a la raíz de las soluciones. Actuar sobre las consecuencias del hambre, injusticia y cosas parecidas es pan para hoy y hambre para mañana.
África es vitalidad, energía, danza, música, baile. Pero sigue vetada en los visados europeos. Interesa el turismo barato a un país exótico, pero no la venida de los africanos. Interesa sí que vengan los famosos del fútbol o los que han cultivado su cerebro, fugándose del desarrollo interior de su país, mientras seguimos dando limosnas para colaborar a su desarrollo. No hay fronteras ni visados para las empresas europeas o americanas que quieran allí constituirse.
Pero África debe ser de los africanos. Igual nuestros modelos europeos de construcción, de planificación, de política no entran en los esquemas de miles de etnias, tan diferentes entre sí, que pueblan su continente. Si no tienen el protagonismo suficiente para ejercitar su desarrollo, será difícil que se lo demos nosotros. Tendremos que colaborar – más bien devolverles lo que es suyo- pero dejando sean ellos los que se organicen, y exigiendo, como a todos –tanto en desarrollo como desarrollados- un seguimiento organizado en la práctica y ejecución de los Derechos Humanos. Un seguimiento que pasa porque los niños y adolescentes no trabajen sino que estudien para labrar el futuro de sus países. Para que pronto, ojalá que mañana mismo, sea el continente del futuro.

lunes, 6 de julio de 2009

Los invisibles de Koldo -Libro



LOS INVISIBLES DE KOLDA
Historias olvidadas de la inmigración clandestina
JOSÉ NARANJO

El 23 de abril de 2007 un cayuco con 160 jóvenes a bordo zarpaba de la desembocadura del río Casamance, al sur de Senegal, con destino a las Islas Canarias. Esta embarcación nunca llegó.

El rastro de sus ocupantes se perdió en medio del océano en la peor tragedia de la inmigración clandestina rumbo a España que, paradójicamente, pasó inadvertida para la opinión pública. Todos los jóvenes fallecidos procedían de la misma región de Kolda (Senegal), un rincón de África desangrado por la pobreza y por la guerra olvidada de la Casamance.

El periodista José Naranjo ha reconstruido la historia de este cayuco y de las 160 vidas que se perdieron. Para ello, viajó hasta Kolda, donde se entrevistó con los familiares de los desaparecidos, habló con los organizadores de estos viajes ilegales en la pequeña isla de Diogué y llegó hasta Lleida para recoger el testimonio de quienes aguardaban, ansiosos, a los inmigrantes.

En este libro, Naranjo —premiado varias veces por su labor de seguimiento y denuncia de este fenómeno global— relata los detalles de esta tragedia, que, por otra parte, no es sino el drama de las 2.600 personas que han fallecido, ahogadas, entre África y Canarias desde que, en 1999, naufragó la primera patera.

Muertos sin nombre, menores frustrados por no poder trabajar y mutilados de los cayucos están retratados en las páginas de este gran reportaje que pretende ser un homenaje a la memoria de las víctimas de una de las fronteras más calientes de la Tierra.

José Naranjo Noble nació en Telde (Gran Canaria) en 1971. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (1994), ha dedicado buena parte de su carrera profesional al seguimiento de la inmigración africana hacia España. Para ello ha recorrido el sur de Marruecos, el Sahara, Argelia, Malí, Senegal, Gambia, Cabo Verde y Mauritania, donde ha recogido los testimonios de centenares de personas. Finalista del Premio Debate de Reportajes en su edición de 2006 por el libro Cayucos, ha recibido también los galardones Antonio Mompeón Motos de Periodismo en 2006, otorgado por el Heraldo de Aragón, y el Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española en 2007. Ha trabajado en tres periódicos canarios (Canarias7, La Provincia y La Gaceta de Las Palmas ) y colabora con El País, entre otros medios de comunicación.

Península, 2009 Colección Atalaya358 PVP: 21,90 € con IVA (21,06 € sin IVA)
ISBN: 978-84-8307-885-3 Páginas: 192 Rústica con Solapas 15 x 23 cms.

En Librerías Desde el 25 de junio

Ediciones Península publica Los invisibles de Kolda. Historias olvidadas de la inmigración clandestina del periodista de investigación JOSÉ NARANJO.

Una detallada reconstrucción periodística del drama de un cayuco en el cual los 160 ocupantes fallecieron ahogados cruzando el Atlántico con destino a Canarias.

La presentación del libro será este martes 7 de julio a las 20.00 h. en la Iglesia de San Carlos Borromeo (Entrevías), C/ Peironcely, 2 (enfrente de la estación de Cercanías de Entrevías). Un espacio que se ha destacado por su trabajo en la interculturalidad, con iniciativas pioneras en la materia

El presentador del acto será Javier Baeza Atienza, cura de la parroquia de Entrevías.

Durante el acto se proyectarán fotografías del periodista Magec Montesdeoca, quien participó con el registro fotográfico de esta investigación.

Además del autor, José Naranjo, y el editor de Península, Manuel Fernández-Cuesta, en el acto participará Abdoulaye Diallo, representante de la ONG hispano senegalesa Yaarama. Abdoulaye vive en Kolda y conoce de cerca esta historia.

Se cumplen diez años del primer naufragio de inmigrantes que tuvo lugar en Canarias (24 de julio de 1999). En estos diez años han muerto al menos unos 2.600 inmigrantes en esta frontera.
Este libro rinde homenaje y recuerda a todos ellos.