sábado, 14 de abril de 2007

Construyendo puentes, derrumbando muros





Cómo hacerte saber que siempre hay un tiempo.
Que uno solo debe buscarlo y desearlo.
Que nadie establece normas, salvo la vida.
Que la vida sin ciertas normas pierde la forma.
Que la forma no se pierde con abrirnos.
Que abrirnos no es amar indiscriminadamente.
Que no esta prohibido amar, que también se puede odiar.
Que el odio y el amor son afectos.
Que la agresión porque sí duele mucho.
Que las heridas se cierran, que las puertas no deben cerrarse.
Que la mayor puerta es el afecto.
Que los afectos nos definen
Que definirse no es remar contra la corriente.
Que cuanto más fuete es el trazo mas se dibuja.
Que buscar un equilibrio no implica ser tibio.
Que negar palabras implica abrir distancias.
Que encontrarse es muy hermoso.
Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida,
Que la vida forma parte del sexo.
Que el porqué de los niños, tiene un porque.
Que el querer saber de alguien, no es sólo curiosidad.
Que el querer saber todo de todos, es curiosidad malsana,
Que nunca esta de más agradecer.
Que autodeterminación, no es hacer las cosas solo.
Que nadie quiere estar solo.
Que para no estar solo hay que dar,
Que para dar debemos recibir antes.
Que para que nos den también hay que saber pedir
Que saber pedir no es regalarse.
Que regalarse en definitiva es no quererse.
Que para que nos quieran, debemos demostrar qué somos.
Que para que alguien sea, hay que ayudarlo.
Que ayudar es poder alentar y apoyar.
Que adular no es apoyar,
Que adular es tan pernicioso como dar vuelta la cara.
Que las cosas cara a cara son mas honestas,
Que nadie es mas honesto porque no roba.
Que quien roba, no es ladrón por placer.
Que cuando no hay placer en las cosas, no se está Viviendo
Que para sentir la vida, no hay que olvidarse que existe la muerte.
Que se puede estar muerto en vida.
Que se siente con el cuerpo y con la mente.
Que con los oídos se escucha,
Que cuesta ser sensibles, y no herirse
Que herirse no es desangrarse
Que para no ser heridos, levantamos muros
Que quien siembra muros, no cosecha nada
Que casi todos somos albañiles de muros
Que sería mejor construir puentes
Que sobre ellos se va a la otra orilla, y que también se vuelve.
Que volver, no implica retroceder.
Que al retroceder, también se puede avanzar.
Que no por mucho avanzar, se amanece más cerca del Sol
¡Cómo hacerte saber que nadie establece normas, salvo la vida!.

Publicado por SUSURU en http://www.unosyotros.blogspot.com/

viernes, 13 de abril de 2007

Contra la crispación política


Somos muchos los que comentamos entre amigos nuestra preocupación por la crispación política que se observa en España. Somos muchos también los que nos damos cuenta de que esa crispación está fundamentada en mentiras y medias verdades.


Hay bastante gente que aplaudimos el que exista debate, que puedan defenderse ideas diferentes, que se reflexione en público sobre el mal y el bien, pero somos los mismos los que pedimos que se haga con respeto, sin descalificaciones personales, sin insultos, y, sobre todo, sin negar la legitimidad de aquellos que gobiernan, pues quitar o poner gobiernos es poder del pueblo soberano.


Hay muchas opiniones en los círculos sociales de que mientras estas cosas se plantean a gritos, los grandes problemas sociales siguen sin resolverse.


Los hechos sociales y las estadísticas hablan también. Y nos dicen que el país no está roto ni se han abierto fracturas. Pero que sí pueden abrirse, si el gallinero sigue tronando de la forma que lo hace.


Podemos estar o no de acuerdo con las decisiones del gobierno, pero meter en un mismo saco a jueces y fiscales parece un disparate social, máxime si es protagonizado por gente y grupos que tienen capacidad para en cualquier momento regir los destinos de este pueblo. Y no parece correcto que desde estos grupos se llame a la objeción de conciencia frente a leyes que emanan del Parlamento, esencia y base de un Estado democrático.


Todas estas cosas, dichas de manera ordenada y razonándolas, las han puesto por escrito un amplio grupo de intelectuales españoles impulsando de esta manera un MANIFIESTO CONTRA LA CRISPACION POLITICA, al que todos los que queramos podemos adherirnos por Internet en la web http://www.ddooss.org/documentos/contra_crispacion_politica.htm.


Por mi parte, doy la bienvenida a dicho manifiesto y a las reflexiones que contiene.


Eso sí, aquellos que se sienten afectados y criticados se han molestado con el mismo, lo califican de inoportuno y dudan que sean intelectuales los que lo han escrito y presentado en público. Dudan de todo y de todos, menos de ellos mismos.


La práctica de crispación que se ha originado, basada en la mentira y en la deslegitimación de una decisión popular no me parece tolerable. No se trata solamente de ideas diferentes. Se trata de cosas que no son verdad, frente a las cuales no se puede practicar la tolerancia. Como contra la violencia, tolerancia cero, también contra el enfrentamiento, la mentira y la crispación, tolerancia cero.


Y que se preocupen más por los vecinos. Ahí tenemos las próximas elecciones municipales, insulares y autonómicas. Debería existir una norma moral que diga algo así como no votar al que mienta, al que insulte y descalifique. Posiblemente eso lleve a la abstención. Y, salvo que todos nos quedemos en casa manifestando así colectivamente nuestro malestar, tampoco creo que sea lo más razonable, aunque haya quienes, legítimamente, lo defienden.


Es hora más que nunca de defender la democracia. Conlleva libertad de expresión, por supuesto, pero con el respeto debido a los demás y a las decisiones democráticas. Ya lo advirtió hace tiempo Simón Bolívar: “Por lo mismo que ninguna forma de gobierno es tan sensible como la democracia, su estructura debe ser de la mayor solidez y sus instituciones consultarse para la estabilidad. Si no es así, contemos que se establece un ensayo de gobierno, y no un sistema permanente, contemos con una sociedad díscola, tumultuosa y anárquica y no con un establecimiento social, donde tenga su imperio la felicidad, la paz y la justicia”.
Armando Quintana

jueves, 12 de abril de 2007

La guerra siempre tiene que ver con los mas jóvenes



“La guerra siempre tiene que ver con los más jóvenes, que son los que mueren”, C. Eastwood analiza las guerras desde la dirección de sus películas.

Clint Eastwood, que como actor ha encarnado desde hace años la máxima “o él o yo” (“Disparar no me parece mal, siempre y cuando se dispare a quienes lo merecen”, dice en “Harry el Sucio”), ha dirigido dos películas sobre la guerra del Pacífico.

En una acompaña a los norteamericanos durante el ataque (80.000 soldados), mientras que en la otra narra el punto de vista de los japoneses (22.000 soldados). Si se ve una detrás de la otra, se convierten en películas antibélicas. Desmienten el antiguo dicho de que las experiencias humanas no pueden transmitirse. Al ver esta película, uno experimenta una verdadera sensación de aniquilación sin morirse (en el combate fallecieron 7.000 americanos y 21.000 japoneses)

“La media de edad de los soldados americanos era de 19 años”, afirma Eastwood. “Los japoneses eran incluso algo más jóvenes. Justo cuando empezaban a vivir, se vieron obligados a entregar su vida. Así ha sucedido siempre, la humanidad no parece haber aprendido mucho en el camino de organismo unicelular a organismos pluricelular”

“Los seres humanos que murieron durante la Segunda Guerra Mundial hubieran podido tener un encuentro amistoso cara a cara sólo si un par de cosas hubieran sucedido de otra manera”.

“En mis primeras películas la muerte sólo era una interrupción molesta del propio curso de la vida. Ahora significa una culminación indeseada. Cuando alguien se hace mayor empieza a cuestionarse las ideas en las que siempre había creído. Lleva una vida a sus espaldas y la compara con aquellas ideas, y eso hace que ya no resulten absolutamente correctas”.

“El significado de la humanidad cada vez es menor. El ser humano, en vez de crecerse ante la vida, cada vez se vuelve más y más pequeño. Es una ironía que no puedo analizar, que sólo puedo mostrar. En 1945 terminó la guerra del Pacífico. Cinco años más tarde se inició la de Corea, y después, la de Vietnam. Siempre hay más. Parece que nunca llega el momento en el que digamos: “Ya está bien, basta. Hasta aquí hemos llegado

Fuente: Declaraciones de Clint Eastwood en revista Magazine, 01 04 07

miércoles, 11 de abril de 2007

Una iniciativa para ir acabando con las drogas


La legalización de las drogas, un paso para acabar con ellas

“El tráfico de drogas genera 400.000 millones de dólares anuales, lo cual representa un 8% del comercio mundial, comparable con la industria de textiles. En Ecuador, Bolivia y Colombia, las guerrillas financiadas por el narcotráfico manejan miles de millones de dólares en equipos militares de primera línea y amenazan con extender su lucha a países como Panamá, Brasil y Venezuela. La actual “lucha contra la droga” no nos ha llevado a ninguna parte. El presupuesto norteamericano antidroga ha pasado de mil a vente mil millones de dólares, pero el consumo no ha disminuido sino aumentado. La legalización, sin embargo, no incrementaría el consumo, o eso afirma un informe del Colegio de Abogados de Nueva Cork emitido por un comité de expertos: políticos, economistas, sociólogos y médicos.

Ilegalización significa mafia, violencia, corrupción, guerras, recursos públicos malgastados y, sobre todo, montones de muertos. Legalización no tiene por qué significar venta abierta, sino regularización del negocio. Debería ir siempre acompañada de campañas de prevención del consumo y de tratamiento médico a los adictos. El tabaco, a pesar reproducir tanto o más adicción que la heroína, ha visto reducido sustancialmente su consumo a base de campañas informativas. Y la legalización del alcohol en Estados Unidos terminó con el negocio de las grandes mafias implicadas en el contrabando y no produjo un aumento en el consumo. Paradójicamente la legalización de las drogas supondría el primer paso para acabar con ellas. Pero a muchos no les interesa terminar con un negocio extremadamente lucrativo, que no lo sería tanto si fuera legal. Y ciertas políticas y leyes no parecen sino el arte de disfrazar de interés general el muy particular”

Fuente: Lucía Etxebarría, 11.03.07, Magazine Revista

martes, 10 de abril de 2007

España contraviene normas propias y de la ONU en la expulsión de inmigrantes



NO VALE TODO FRENTE A LA INMIGRACION

- ¿Por qué el gobierno español se está saltando las normas en lo que respecta a las expulsiones?

El gobierno quiere mandar un mensaje de fuerza ante la inmigración, pero en ningún caso puede saltarse las garantías fundamentales que protegen a las personas. La inmigración es un grave problema, pero no vale todo, la cabeza debe mantenerse siempre fía

- ¿Qué opina de que España esté trasladando a otros países, como Marruecos y Mauritania, la gestión de sus fronteras?

Eso es un reflejo de la propia política migratoria española. Blindamos la frontera para que no pase nadie y el resultado es que generamos bolsas de sufrimiento en los países limítrofes africanos. Y, entre ellos, refugiados que huyen de persecuciones y violencia en sus países

- ¿No le resulta paradójica que esto ocurra justo cuando en España se aprueban y amplían tantos derechos de ciudadanía?

Sí, es cierto. Para los que están dentro, todas las garantías; para los que están fuera, bajan las garantías.

- ¿La relajación en las garantías de los inmigrantes tiene que ver con su llegada en barcos?

Con los barcos, hay dos datos. El primero es que, si tienen problemas de navegación, no se les puede dejar a la deriva y son los países europeos quienes tienen los medios para rescatarlos. Y la segunda es que siempre deberá verificarse quiénes van a bordo, por si pudiera haber solicitantes de asilo. Y esto no se está haciendo

Fuente: Declaraciones de Ignacio Díaz de Aguilar, presidente nacional de CEAR a La Provincia 08 04 07

lunes, 9 de abril de 2007

Las leyes de Extranjería son muy inhumanas



Declaracíones desde una Asociación de Inmigrantes

"- ¿Por qué uno de sus objetivos es defender precisamente a quienes no tienen papeles?

Porque vivir sin papeles no es vida. Ni en el trabajo, ni en la calle, ni en la casa; todo son problemas. Hay explotación y el irregular está condenado a ir del trabajo a casa y de casa al trabajo. Y encima a los inmigrantes se nos echa la culpa de todo. No se valora que muchos extranjeros están haciendo trabajos importantes para Canarias que ya los canarios no quieren hacer, como el servicio doméstico o la agricultura, por ejemplo


- ¿Y qué pueden hacer si detienen a alguien?

Al menos intentamos que los dejen salir de comisaría y no lo envíen a Barranco Seco, que esperen en sus casas por la expulsión. Yo les digo que los inmigrantes estamos sufriendo muchísimo. Todos hemos venido por lo mismo, para mejorar la calidad de vida de nuestras familias y esquivar el hambre. Pero llegamos aquí y tenemos que vivir con miedo, el peor enemigo del ser humano es el miedo

- ¿Cree que hay racismo en Canarias?

Pues sí, la verdad. ¿Por qué detienen a una persona que va caminando tranquilamente por la calle? Pues porque es negro o tiene rasgos indígenas. Eso es racismo. Lo mismo le pasa a los negros que llegan en las pateras

- Por cierto, ¿qué opina usted de la llegada de cayucos a las islas?

Yo creo que los inmigrantes africanos que llegan en cayucos no representan ningún problema. Al contrario, ellos llegan a un país que no conoce, que no saben cómo los van a tratar, con una gran incertidumbre y encima tienen que pasar muchas penalidades para alcanzar la costa. Desde mi punto de vista son héroes y se les debería tratar un poco mejor aquí. Las leyes de extranjería son inhumanas."

Fuente: Declaraciones de Isabel Alfonso, Miembro de la coordinadora de FERINE en Canarias, La Provincia- Diario de Las Palmas 05 02 07

domingo, 8 de abril de 2007

El ser humano y sus pieles

¡EL SER HUMANO Y SUS PIELES ¡

La vida ha querido que fuéramos diferentes;
Por el carácter y sobretodo por el color de nuestra piel.
Esa piel que haga nacer tantos tormentos; jamás de miel;
Para los que sufran de afrentas inmorales…

Ella es piel negra, y nos recuerda nuestros orígenes africanos;
Con sus huellas indelebles y sus riquezas, quizás sus tesoros,
Venida de un continente del cual tiene el orgullo. Es humana;
De mil colores, de mil olores, y llena de alegría…

Es música y danza endiabladas,
Es dulzura de vivir y movimientos;
Antaño lenguaje naciente; ella es, hoy, dialectos variados,
Para centenas de etnias que sobrevivan, tal vez con batallas…

También es sabor salpimentado,
Y cocinas muy coloradas.
¡Son dolores y penas impuestas
Para la historia y sus malas acciones; con peligros!...

Ella es nuestra madre fecunda
Para la humanidad, y su orgullo…
Ella es todo un mundo
A ella sola…

¡Es de piel blanca y orgullosa de su palidez…!
Es el alma de una civilización particular; por su rumbo,
Se desgranó en mil luces
Sobre todos los continentes, tal un hormiguero…

Ella es viajera y, con el correr del tiempo,
ha colonizado el mundo entero,
instaurando sus valores del momento,
y sus creencias, imponiendo sus ideas sólo…

A esa piel le gusta la moda y sus tendencias,
es una manera de vivir, e inventa siempre más,
con el fin de que viva siempre mejor; en la abundancia,
hasta el lujo; en unos sueños extravagantes,
tal vez hasta la locura…

Ella es religión y llena de convicciones;
que la han llevado hasta el fin del mundo…
para una dominación de los otros pueblos; con desatino a veces;
pero también con el alma vagabundo…


Está curiosa y ávida de aprender siempre más,
a fin de conocer todo lo que existe como promesas,
al otro lado del horizonte; para tomar, quizás,
nn poco de alegría a los pueblos siempre optimistas…

Ella es rica por su cultura muy diversificada,
por su cocina europea muy refinada,
envidiada por muchos aventureros extraños
que han sabido emigrar para venir a saborearla con muchos gustos…

La piel blanca ha vivido momentos ricos y apasionantes,
pero también ha creado periodos de desconciertos
en los otros pueblos de colores diferentes;
sin preocuparse de sus desdichas y de tantos espantos…

En otros horizontes, la piel es amarilla e impregnada de una sabiduría
admirable, a la cual se pide muchas veces las artes,
Sabiendo que sus ventajas para la alegría
del cuerpo y de la mente, sean tan reconfortantes…

Sus creencias están inmutables y sagradas;
nos invitan mismo a reflejar. Ironía
de nuestras sociedades de consumo acostumbradas
a tener a todo, sin pensar a los más desprovistos; sin alma…

Las culturas asiáticas y sus cocinas picantes
son el reflejo de la nobleza de su alma…
Todo está hecho para regalar a otro; sin exceso;
para compartir la luz de su llama. Sentimiento muy hermoso…

Sus condiciones de vida son, muchas veces, conmovedoras;
nos dictan lecciones de humildad y emociones intensas.
Es desarmante y única,
con su sencillez y su sabiduría…

¡Habría tanto que decir sobre las diferentes razas
que pueblen la Tierra!...
pero lo que me aflije más, es, por desgracia,
que pasemos nuestro tiempo haciéndonos la guerra…!


Françoise Marie BERNARD



Comentario de Francoise, la autora del poema:
PIENSO QUE SERA EL PROXIMO POEMA QUE MANDARE A LOS GRUPOS
PARA ABRIR LOS OJOS AL MUNDO....

YO SOY DE PIEL BLANCA CON RAICES ITALIANAS PERO NO AGUANTO EL RACISMO
QUE LOS BLANCOS SE PERMITEN HACIA LOS PUEBLOS NEGROS O AMARILLOS O DE CUALQUIER COLOR.... DE VERDAD HAY COSAS QUE NO SE PUEDEN ACEPTAR NI IGNORAR EN ESTE MUNDO PERO TODOS LOS HOMBRES NO SON MALOS...


FELICES PASCUAS
LINDO DOMINGO JUNTO A TUS SERES QUERIDOS
MUAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA